viernes, 29 de noviembre de 2024

Educación Inclusiva y Temprana para Niños con Necesidades Especiales Físicas: Un Compromiso de Toda la Sociedad

 


Por. Roberto Antonio Abreu Santos


La educación de niños con necesidades físicas especiales plantea serios retos no sólo en

el ámbito educativo, sino también en el ámbito social y familiar. En un mundo que se

esfuerza por ser inclusivo, la pregunta no debería ser si estos niños pueden participar

plenamente en la sociedad, sino cómo garantizamos que tengan las herramientas y el

apoyo que necesitan para hacerlo.

La intervención temprana y los enfoques educativos especializados son más que

estrategias de enseñanza: son actos de justicia y reconocimiento del potencial humano.

Los niños con discapacidades físicas, como parálisis cerebral, espina bífida o polio,

enfrentan obstáculos que van más allá de lo físico. A menudo estas barreras están

profundamente arraigadas en prejuicios y subestimaciones que limitan su desarrollo.

Sin embargo, la evidencia es clara: con el apoyo adecuado, estos niños no sólo pueden

superar muchas limitaciones, sino también sobresalir en varias áreas. Entonces, ¿qué

nos impide como sociedad invertir más en su desarrollo general? La intervención

temprana es clave para este proceso. La plasticidad única del cerebro humano en los

primeros años de vida abre la posibilidad de mejorar habilidades motoras, cognitivas y

sociales.

En este caso, lo más eficaz es un programa interdisciplinario que combine terapia

física, ocupacional y del habla con apoyo familiar. Sin embargo, muchas familias

enfrentan dificultades para acceder a estos servicios, ya sea por barreras financieras o

geográficas o por falta de conocimiento. Los gobiernos y las instituciones educativas

deben garantizar que estos programas estén disponibles para todas las familias sin

excepción. Los sistemas educativos por sí solos pueden desempeñar un papel

transformador.

Un enfoque inclusivo en el aula significa no sólo adaptar la infraestructura, sino también

cambiar la forma de pensar. Capacitar a los docentes en estrategias inclusivas y la

colaboración entre educadores y expertos puede cambiar la forma en que se percibe y

apoya a estos niños. Además, debemos abandonar la noción de que la discapacidad

física implica necesariamente limitaciones intelectuales o emocionales.

Esta visión no sólo es errónea, sino también profundamente deshonesta. También

debemos mirar fuera del aula. La inclusión no puede limitarse a las escuelas, debe ser


una responsabilidad social. La familia, los amigos, los compañeros de clase y el entorno

social en general desempeñan un papel clave a la hora de dar a estos niños el sentido de

pertenencia y aceptación que necesitan para desarrollarse plenamente. Aquí, el juego, la

interacción y las experiencias compartidas se convierten en herramientas importantes

para el crecimiento.

La educación inclusiva y la intervención temprana no son sólo problemas técnicos o

educativos, son una expresión de valores en nuestra sociedad. Reconocer el potencial de

los niños con discapacidad física y brindarles las oportunidades que merecen no sólo

cambia sus vidas, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto. Estos niños

no son sólo beneficiarios de ayuda, sino también beneficiarios de ayuda. Son agentes de

cambio que pueden inspirar, liderar y contribuir de maneras que a menudo no

apreciamos. La pregunta ya no es si podemos hacer más, sino cuándo empezaremos a

hacerlo. Ahora es el momento de actuar, no sólo por ellos, sino por todos nosotros.

¿Estamos preparados para dar este paso?

La comunicación en el ámbito deportivo

 El inspirador entrenador de fútbol de la escuela secundaria ...

Por. Rafael Burgos


La comunicación en el ámbito deportivo: clave para el éxito colectivo

La comunicación, definida como el proceso de transmitir información entre un emisor y un receptor, es esencial en el deporte. Este proceso, que depende de la correcta codificación, transmisión y descodificación del mensaje, asegura el desarrollo óptimo de entrenamientos y competiciones. La comunicación efectiva no solo evita conflictos, sino que fortalece relaciones, potencia el rendimiento y crea un ambiente positivo dentro de los equipos

Ponerse en el lugar del receptor: considerar cómo el mensaje será percibido para ajustarlo a sus necesidades y contexto.

Evolución del rol comunicativo en el deporte

Históricamente, los entrenadores adoptaban un enfoque rígido y autoritario. Sin embargo, se ha comprobado que un estilo más humano y comprensivo genera mejores resultados. Este cambio fomenta la confianza, la motivación y la cohesión del grupo, elementos cruciales para alcanzar el máximo rendimiento.

Tipos de comunicación en el deporte

La comunicación deportiva se clasifica en verbal y no verbal, ambas fundamentales pero con características y retos específicos:

Comunicación verbal:

Es el canal principal, utilizado en instrucciones, estrategias o motivación. Su efectividad depende de la claridad del mensaje y la capacidad del receptor para interpretarlo correctamente.

Recomendaciones:

Repetir o modificar la entonación para resaltar las ideas principales y facilitar su comprensión. Separar hechos de opiniones: Diferenciar claramente entre información objetiva y puntos de vista personales para evitar confusiones.

Ser claro y específico.

Adaptar el mensaje al receptor según su edad, nivel de experiencia o contexto.

Usar feedback para confirmar que el mensaje fue comprendido.

Comunicación no verbal:

Incluye gestos, posturas y expresiones faciales que complementan o contradicen lo dicho verbalmente. Este tipo de comunicación refleja emociones y puede influir directamente en el ambiente del equipo.

Ejemplos clave:

Expresión facial: Transmite emociones como alegría o frustración.

Postura corporal: Refleja seguridad o tensión.

Contacto físico: Apoyo emocional mediante abrazos o palmadas.

Barreras comunes y soluciones

En el deporte, las barreras de comunicación pueden surgir por:

Falta de habilidades del emisor.

Distracción o falta de atención del receptor.

Interpretaciones erróneas.

Para superarlas, es esencial:

Usar mensajes claros y ajustados al contexto.

Mantener coherencia entre comunicación verbal y no verbal.

Fomentar la escucha activa y la receptividad.

Relación entrenador-deportista

La relación entrenador-deportista se fortalece a través de una comunicación efectiva basada en respeto, claridad y apoyo emocional. Es crucial que el entrenador sepa adaptar su estilo comunicativo según las necesidades del deportista, promoviendo la confianza y motivación.

Tratar a todos los deportistas de manera equitativa para generar confianza y cohesión en el equipo. Mensajes breves en competencia:

Comunicarse de forma clara y concisa durante eventos para no interrumpir la concentración del deportista.

 Conclusión

En el ámbito deportivo, la comunicación no solo transmite información, sino que también construye relaciones, mejora el rendimiento y fomenta la cohesión. Trabajar en las habilidades comunicativas, tanto verbales como no verbales, es fundamental para superar desafíos y garantizar el éxito colectivo. Una buena comunicación convierte a equipos en comunidades, transformando el deporte en una experiencia enriquecedora para todos sus participantes


La Educación Emocional En Las Clases De Educación Física.

 



Por:

FRANKLIN SANCHEZ SANTOS

JOSE GEREMIAS CORTORREAL

La educación emocional en las clases de educación física no solo se centra en el aspecto físico y deportivo, sino que también aborda el bienestar emocional de los estudiantes, la misma es de suma importancia para el pleno desarrollo de los estudiantes en las clases de educación física, pues está a través  de la  integración de  actividades que promuevan la inteligencia emocional, como la resolución de conflictos, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la gestión del estrés, les brinda a los alumnos herramientas para afrontar los desafíos tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.

Además, la educación emocional en educación física puede ayudar a prevenir y manejar situaciones de acoso, discriminación o violencia, promoviendo un ambiente seguro y respetuoso para todos los estudiantes. Al desarrollar habilidades emocionales como la empatía, asertividad y la autoconfianza, los alumnos pueden mejorar su autoconcepto, fortalecer sus relaciones interpersonales y potenciar su rendimiento académico y deportivo.

La educación emocional es un pilar fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, y su importancia se hace aún más relevante en el contexto del área de educación física. La inclusión de la educación emocional en las clases de educación física no solo promueve un ambiente más empático y respetuoso, sino que contribuye a la formación de individuos más completos y conscientes de sus emociones y las de los demás.

En primer lugar, es crucial reconocer que la educación física no solo se trata de la actividad física en sí, sino también de la interacción social, el trabajo en equipo y el desarrollo personal de cada estudiante. Al integrar la educación emocional en esta área, se abre la puerta a un enfoque más holístico que considera no solo el cuerpo, sino también la mente y las emociones de los participantes, permitiendo así que los estudiantes sean más empáticos y puedan dar apoyo a sus compañeros sin importar las condiciones que estos puedan tener.

La educación emocional en educación física puede manifestarse de diversas formas. Por ejemplo, fomentar la comunicación efectiva entre los estudiantes durante las actividades físicas promueve la empatía, la colaboración y el respeto mutuo. Además, enseñar a los estudiantes a reconocer y gestionar sus emociones en situaciones de competencia o desafío les brinda herramientas para afrontar el estrés y la presión de manera saludable.

Asimismo, la educación emocional en educación física puede ser una poderosa herramienta para promover la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o limitaciones físicas. Al crear un ambiente en el que se valore la diversidad y se respeten las diferencias individuales, se fomenta un sentido de pertenencia y aceptación que beneficia a toda la comunidad educativa.

Además, la educación emocional en educación física puede contribuir al bienestar emocional y mental de los estudiantes. La práctica regular de actividad física ha demostrado tener efectos positivos en la salud mental, y al combinarla con el desarrollo habilidades emocionales como la resiliencia, la autoestima la empatía, se potencia el impacto positivo en el bienestar integral de los estudiantes.

 



Personalidad: el corazón de nuestra identidad y movimiento.

 



Por:

Eudy Joel Frias Lajara

Wandy Agripina Almonte


Personalidad: el corazón de nuestra identidad y movimiento.

La personalidad constituye ese conjunto distintivo que caracteriza nuestra identidad,

moldea nuestro compromiso con nuestro entorno y dirige nuestra confrontación con las

pruebas que presenta la vida. Como académicos de la educación atlética, hemos observado

que este tema se manifiesta en cada estudiante deportista y compañero educador con quien

hemos estado asociados. "La personalidad no se manifiesta simplemente en pensamientos

o emociones. también aparece en nuestros movimientos, comportamientos e impacto en los

demás".


¿Qué es la personalidad?

La personalidad es lo que nos hace diferentes porque es una mezcla de nuestros

sentimientos, pensamientos, comportamientos y rasgos personales. Algunos lo perciben

como un rasgo natural, mientras que otros lo ven como algo que crece con la experiencia de

la vida. La realidad está en las medianas: nos originamos con una propensión, pero los

encuentros, los vínculos y los hábitats moldean nuestra existencia.

En nuestra época escolar, vimos que crecer fuerte y en forma puede hacerte más

extrovertido y seguro. Los individuos que dominan los deportes a menudo exhiben

asertividad y participan activamente, yuxtapuestos a tipos más tranquilos e introspectivos

que optan por esfuerzos solitarios que les permiten un desarrollo autodirigido.

La influencia del medio ambiente.

El entorno influye significativamente en el desarrollo de la personalidad de un

individuo. En un tribunal o en una escuela, tratar con personas pone a prueba nuestra

capacidad para adaptarnos, resolver desacuerdos y descubrir lo que creemos. Un entorno

acogedor, donde se fomenten la cortesía y el respaldo recíproco, puede ayudar al joven a

formar una conducta armoniosa, capaz de adaptarse a diversas circunstancias.

También vimos cómo los ejercicios mejoran las habilidades y la amabilidad, la

paciencia y el juego juntos. Por favor reescríbeme este texto: ¿Quién no ha sentido esa

chispa de superación al anotar un punto decisivo o lograr un objetivo que parecía

imposible? ¿Quién no ha sentido esa sensación de mejora al conseguir una victoria

importante o al realizar una tarea imposible? Ganar nos hace sentir bien con nosotros

mismos y afecta cómo vemos quiénes somos.

Movimiento y personalidad: un vínculo poderoso.

El movimiento dice mucho sobre quiénes somos. La forma en que caminamos,

bailamos o iniciamos ejercicios muestra nuestros sentimientos, miedos y poder. Un

extrovertido generalmente gravita hacia actividades sociales y participativas, mientras que un individuo más introvertido puede preferir ejercicios solitarios como el yoga o la

meditación en movimiento.


Nuestra vocación como educadores.

Los graduados en educación física tienen la profunda responsabilidad de orientar a

nuestros alumnos hacia un físico robusto y un carácter integral. Instamos a todos los

jóvenes a profundizar en la identificación de su esencia, honrar su singularidad y

aprovechar la actividad física como medio para descubrir sus capacidades intrínsecas.

Me estoy preparando para presentar una charla sobre el concepto de formación

dinámica de la personalidad, enfatizando particularmente el papel del crecimiento personal

y la interacción entre la disposición innata y la ambiental 'Si logramos animar a un solo

individuo a ser cada vez más yo' -seguros, en sintonía con su autopercepción y fomentando

sus conexiones con los demás, entonces habremos cumplido nuestro objetivo.' Nuestra

esencia significa el legado que imprimimos a la existencia, con la capacidad de influir en

ella y remodelarla.

Confianza: La clave para cambiar tu vida a través del deporte

 


Por:

Yanqueira Padilla Ferreiras

Sofia M. Rodríguez Torres


La confianza es el motor que impulsa a las personas a superar desafíos, superar

obstáculos y alcanzar metas. Como graduados de educación física, nos damos cuenta de

que no solo entrenamos el cuerpo, sino que también desarrollamos la mente y el corazón,

pero que necesita el impulso adecuado para desarrollarse y es nuestro trabajo en el aula

impulsar el cambio.

En nuestra experiencia, hemos visto niños y niñas que usan el movimiento para

descubrir habilidades motrices y capacidades fisicas que ni siquiera sabían que tenían, y

cada salto, carrera o lanzamiento no solo fortalece tus músculos, sino que también aumenta

tu confianza, incluso después de correr y jugar.

Nos conmovió profundamente la historia de Javier, un niño tímido que evitaba

cualquier exposición frente a sus compañeros. En clase de equilibrio, Javier se enfrentó a

una tarea que le parecía imposible: caminar sobre un banco sueco sin ayuda. Primero lo

vemos paralizado, mirando la costa como si fuera una montaña. Nos acercamos a él y le

dijimos pacientemente: "No tienes que ser perfecto, sólo da el primer paso". Estamos aquí

contigo. "

Javier no logró cruzar la costa ese día, pero sí dio dos pasos, dos de los más

valientes que hemos visto en mucho tiempo. Nuestro más sentido pésame para él y sus

compañeros. Se agradece el esfuerzo. Esta pequeña victoria fue el comienzo del cambio:

Poco a poco Javier empezó a participar más en clase, a sonreír en clase y lo más

importante. Lo importante es creer en uno mismo.

La confianza no es algo que sucede de la noche a la mañana. Es un proceso que

requiere tiempo, paciencia y, lo más importante, empatía. avanza al mismo ritmo. Algunos

necesitan un empujón suave, otros un agarre de la mano.

Recordamos a Laura, esa chica competitiva que se sentaba y lloraba tristemente

cuando no lograba ganar el juego. Entonces le dijimos: "No importa si no ganas hoy,

mientras ganes, está bien. Lo más importante es hacerlo lo mejor posible". Cada partido es

una oportunidad para mejorar. "Durante las siguientes semanas, Laura comenzó a centrarse

menos en el resultado y más en disfrutar el proceso, y su confianza creció de forma natural.

La confianza es como una semilla, necesita ser regada con palabras de aliento.

Acción. Apoyo y metas desafiantes pero alcanzables. En nuestra aula de educación física,

creamos un ambiente donde los errores no son el enemigo sino el maestro; el esfuerzo

siempre es apreciado y cada intento vale la pena. Al ayudar a un niño a creer en sí mismo,

podemos sentar las bases para que enfrente los desafíos de la vida con determinación y

coraje. Nuestro objetivo es formar no sólo atletas o personas activas, sino personas seguras.


Sea resiliente y consciente de su potencial. Porque, al fin y al cabo, cuando un niño cree en

sí mismo, no hay meta que no pueda alcanzar.

La Educación Física Inclusiva: Un Reto Necesario en la Educación Actual

 

Por. Warnyn Garcia y Aris Vladimir Polanco

¿Es posible garantizar que todos los estudiantes participen activamente en las clases de

Educación Física? ¿Estamos realmente preparados para superar las barreras que limitan la

inclusión? Estas preguntas invitan a reflexionar sobre uno de los mayores retos de la educación:

lograr que la diversidad sea una fortaleza en lugar de una dificultad.

La Educación Física inclusiva no trata solo de integrar a estudiantes con necesidades educativas

especiales en las actividades. Se trata de crear un entorno donde cada estudiante, sin importar

sus habilidades o limitaciones, pueda aprender, participar y sentirse valorado. Sin embargo, este

objetivo enfrenta múltiples barreras. Desde la escasez de recursos económicos y la falta de

accesibilidad en las instalaciones, hasta la desinformación sobre la discapacidad y las actitudes

excluyentes. Estas dificultades también incluyen la falta de formación docente y prácticas

pedagógicas que relegan a algunos alumnos a roles pasivos o los apartan del grupo.

¿Pero qué pasa cuando transformamos estas barreras en oportunidades? La UNESCO y otras

organizaciones destacan que la Educación Física tiene un potencial único para fomentar la

inclusión, no solo en términos de actividad física, sino también en la formación de habilidades

sociales y valores esenciales para la vida en sociedad. Las clases inclusivas pueden convertirse

en espacios donde se desafían estigmas, se construyen relaciones significativas y se desarrollan

competencias que impactan positivamente en la autoestima y el autoconcepto de los

estudiantes.

La clave está en cómo se aborda la práctica. Adaptar actividades, materiales y enfoques, como

lo propone la herramienta STEP, permite que todos los alumnos participen de forma activa y

significativa. ¿Estamos dispuestos a rediseñar el currículo y la metodología para que nadie

quede fuera? Más allá de los contenidos formales, el llamado "currículo oculto" nos recuerda

que las experiencias de los estudiantes en clase —sus temores, motivaciones y percepciones—

pueden determinar el éxito o el fracaso de cualquier iniciativa inclusiva.

La evaluación es otro desafío. ¿Cómo medir el progreso de manera justa y equitativa cuando las

capacidades son tan diversas? Una evaluación inclusiva no busca uniformidad, sino flexibilidad.

Sistemas como la evaluación formativa y compartida promueven un enfoque de mejora

continua, tanto para los estudiantes como para los docentes, alejándose de modelos

tradicionales que no contemplan las particularidades individuales.

A pesar de los retos, la Educación Física inclusiva no solo es necesaria, sino posible. Requiere

compromiso, creatividad y la voluntad de cambiar. ¿Estamos listos para asumir este desafío? Si

la respuesta es sí, estaremos contribuyendo a una educación más justa, donde cada estudiante

tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente, sin importar sus diferencias.

Cohesión Grupal en el Deporte: Un Pilar Fundamental para el Éxito Colectivo

 

Por. Yordani Antonio Ynfante Rodríguez

 

La cohesión grupal en el deporte se refiere al proceso mediante el cual los miembros de un equipo desarrollan la sensación de unidad, colaboración y compromiso con un objetivo común. Este fenómeno es fundamental para el éxito de cualquier equipo deportivo, ya que influye de manera directa en el rendimiento colectivo, la motivación individual y la capacidad de enfrentar desafíos juntos. A lo largo de este artículo, exploraremos qué es la cohesión grupal, su importancia, los factores que la favorecen y cómo se puede fomentar dentro de un equipo deportivo.

1.Concepto de Cohesión Grupal

La cohesión grupal se entiende como la fuerza que mantiene unidos a los miembros de un grupo hacia un objetivo común. En el contexto deportivo, se refiere a la capacidad de los jugadores de trabajar en conjunto de manera eficiente, compartir roles, mantener una comunicación fluida y apoyarse mutuamente tanto en momentos de éxito como de adversidad.

Existen dos tipos principales de cohesión grupal:

  • Cohesión de tarea: Se refiere al grado en que los miembros del equipo están comprometidos con los objetivos y tareas colectivas del grupo, como ganar partidos o mejorar el rendimiento en entrenamientos.
  • Cohesión social: Se refiere al grado de interacciones positivas y relaciones personales que existen entre los miembros del equipo, como la amistad, el apoyo emocional y el respeto mutuo.

Ambos tipos de cohesión son esenciales para el éxito de un equipo, ya que la cohesión de tarea asegura que todos trabajen por el mismo fin, mientras que la cohesión social crea un ambiente de confianza y apoyo que facilita la cooperación.

2. La Importancia de la Cohesión Grupal en el Deporte

La cohesión grupal no solo mejora el ambiente dentro del equipo, sino que también tiene efectos directos sobre el rendimiento y los resultados deportivos. Los equipos cohesionados tienden a:

a) Mejorar el rendimiento colectivo

La cohesión permite que los jugadores se comuniquen y coordinen mejor durante los entrenamientos y competiciones. Esto es crucial en deportes de equipo como el fútbol, el baloncesto o el voleibol, donde la sinergia entre los jugadores determina en gran medida el éxito del equipo.

b) Incrementar la motivación individual y grupal

Un grupo cohesionado genera un ambiente en el que los jugadores se sienten respaldados y motivados por sus compañeros. Esta motivación social puede impulsar a los jugadores a esforzarse más durante los entrenamientos y los partidos.

c) Fomentar la resiliencia frente a la adversidad

La cohesión grupal también juega un papel crucial en la gestión de situaciones adversas, como derrotas o momentos difíciles durante un campeonato. Los equipos cohesionados son más capaces de recuperarse de los fracasos y mantener una mentalidad positiva.

3. Factores que Influyen en la Cohesión Grupal en el Deporte

a) Objetivos comunes y claros

Cuando todos los miembros de un equipo tienen claridad sobre los objetivos a alcanzar y comparten el mismo deseo de éxito, es más fácil que se genere cohesión. Un equipo con objetivos difusos o contradictorios puede caer en la desorganización y la falta de motivación, lo que deteriora la cohesión. Los entrenadores y líderes deben trabajar para definir metas claras y alcanzables, que motiven a todos los integrantes del equipo.

b) Roles y responsabilidades bien definidos

En un equipo deportivo, cada jugador tiene un rol específico que cumplir. La comprensión y aceptación de estos roles es fundamental para la cohesión. Cuando los jugadores sienten que su aporte es valioso y necesario para el grupo, se comprometen más con el equipo. Los entrenadores deben asegurarse de que todos los miembros tengan un sentido de pertenencia y responsabilidad.

c) Experiencias compartidas

Las experiencias compartidas, como entrenamientos intensos, competiciones o momentos de éxito y fracaso, refuerzan la unidad dentro del equipo. Los equipos que pasan por dificultades juntos, como una serie de derrotas o una lesión importante, suelen desarrollar un lazo más fuerte, ya que todos los miembros se sienten implicados en la superación de los obstáculos.

4. Desafíos en la Cohesión Grupal y Cómo Superarlos

  • Diferencias individuales: Los equipos suelen estar compuestos por jugadores con distintas personalidades, antecedentes y motivaciones. Estas diferencias pueden generar tensiones si no se gestionan adecuadamente.
  • Competencia interna: En algunos equipos, los jugadores pueden caer en una competencia destructiva por puestos o reconocimiento, lo que perjudica la cohesión.
  • Lesiones y cambios de roster: Las lesiones o los cambios de jugadores pueden alterar la dinámica del equipo y afectar la cohesión. Mantener la unidad frente a estas adversidades requiere de un esfuerzo consciente y del liderazgo adecuado.

 


Rompiendo Barreras: La Educación Inclusiva de Niños con Discapacidades Físicas

 

Por Claudia Cornelio

 

E

n un mundo que busca ser cada vez más inclusivo, la educación de niños con discapacidades físicas es un tema que exige atención y acción. Más allá de ser un simple derecho humano, es una oportunidad para transformar sociedades, como lo ha señalado la Dra. Marie Vítková, experta en pedagogía especial e inclusiva. Sin embargo, el camino hacia la equidad en educación aún enfrenta barreras significativas.

El Potencial Transformador de la Inclusión

La educación inclusiva es mucho más que garantizar la asistencia escolar de niños con discapacidades físicas; se trata de crear un entorno donde todos los estudiantes, sin excepción, puedan prosperar. Las discapacidades físicas, como la parálisis cerebral o distrofias musculares, no deberían ser vistas como limitaciones insuperables, sino como desafíos que el sistema educativo puede abordar con creatividad y compromiso.

El impacto positivo de esta inclusión es bidireccional. Los niños con discapacidades desarrollan habilidades sociales y académicas en entornos diversos, mientras que sus compañeros aprenden valores esenciales como la empatía, el respeto y la solidaridad. Cada aula inclusiva se convierte en un laboratorio de humanidad, donde las diferencias no son barreras, sino puentes hacia el entendimiento mutuo.

Los Retos: ¿Estamos Realmente Preparados?

Pese a los avances, la inclusión sigue siendo una promesa incompleta. La falta de infraestructura adecuada, como rampas o baños adaptados, es un problema recurrente en muchas escuelas. Peor aún, la formación docente para atender necesidades específicas es insuficiente, dejando a los educadores sin herramientas para gestionar la diversidad en el aula.

El obstáculo más grande, sin embargo, puede ser la percepción social. Los prejuicios y estigmas perpetúan la exclusión de niños con discapacidades, reforzando un círculo vicioso de aislamiento y falta de oportunidades. Es urgente derribar estas barreras invisibles que limitan el potencial de millones de niños.

Estrategias para un Cambio Real

La clave para avanzar radica en el diseño de estrategias personalizadas. Planes educativos individuales, apoyados en tecnologías como dispositivos de comunicación aumentativa o mobiliario adaptado, son esenciales. Pero no basta con la tecnología: la colaboración entre docentes, terapeutas y familias es el corazón de una inclusión efectiva.

Además, sensibilizar a la comunidad escolar mediante talleres y actividades grupales puede cambiar actitudes y generar un entorno más acogedor. La inclusión no es solo un acto administrativo; es un cambio cultural que debe permear cada aspecto del sistema educativo.

Más Allá de las Aulas: Un Compromiso Social

Incluir a niños con discapacidades físicas en la educación no es solo un acto de justicia; es una inversión en una sociedad más equitativa y solidaria. Cada aula inclusiva representa un paso hacia un mundo donde las diferencias se valoran, no se temen.

Como sociedad, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de construir un sistema educativo donde cada niño pueda soñar, aprender y crecer. No se trata solo de educación; se trata de humanidad.

Conclusión: La educación inclusiva, lejos de ser un reto imposible, es una oportunidad para redefinir nuestra visión de equidad y progreso. La pregunta no es si podemos hacerlo, sino si estamos dispuestos a intentarlo.

 

 

 

 

 

 


jueves, 28 de noviembre de 2024

Mujeres en el Deporte: Un Viaje hacia la Igualdad que Aún no Termina



Por.Franklin Rafael Mora Camilo


La igualdad de género en el deporte ha sido una lucha larga, llena de avances, pero también de obstáculos persistentes. Aunque se han logrado muchos avances, aún estamos lejos de alcanzar una verdadera equidad. Durante siglos, las mujeres fueron excluidas del deporte, ya que se pensaba que eran débiles y pasivas. Esta exclusión no es algo reciente: en la antigua Grecia, las mujeres no podían participar en los Juegos Olímpicos, porque se creía que no tenían la fuerza necesaria para competir. El deporte era solo para hombres, quienes se consideraban más aptos para las competencias físicas, mientras que las mujeres eran vistas como cuidadoras y amas de casa.

A pesar de los avances, la desigualdad sigue siendo evidente. Un ejemplo claro es la gran diferencia salarial entre los deportistas masculinos y las femeninas. Aunque las mujeres realizan el mismo trabajo y, en muchos casos, tienen un rendimiento similar o incluso superior, ganan mucho menos que los hombres. Esta disparidad refleja no solo la diferencia en los ingresos generados por ambos géneros, sino también la falta de inversión, promoción y apoyo al deporte femenino.

La cobertura mediática también contribuye a esta desigualdad. Los medios de comunicación suelen dar más importancia a los deportes masculinos, mientras que los logros de las mujeres, por más históricos que sean, a menudo no reciben la atención que merecen. Esta falta de visibilidad no solo limita el reconocimiento de las deportistas, sino que también refuerza la idea de que el deporte de élite es un espacio reservado para los hombres. Si las mujeres no reciben la misma atención mediática, sus logros y su potencial son constantemente minimizados.

Los Juegos Olímpicos han sido una de las principales vitrinas para medir los avances en la igualdad de género en el deporte. Al principio, la participación femenina era mínima, pero con el tiempo esa representación ha crecido significativamente. Un avance crucial se dio en 2012, cuando todos los países enviaron delegaciones con mujeres deportistas.

Sin embargo, la paridad numérica no es suficiente. La verdadera igualdad en el deporte significa que las mujeres no solo tengan las mismas oportunidades para participar, sino que también cuenten con los mismos recursos, apoyo y visibilidad. El verdadero cambio debe venir de una transformación cultural más profunda que cuestione los estereotipos de género que siguen limitando el acceso de las mujeres a ciertos deportes, e incluso la idea misma de que el deporte de alto rendimiento es un terreno dominado por los hombres.

Para lograr una igualdad genuina, no basta con reformas legislativas o políticas públicas que fomenten la participación femenina. Es necesario un cambio en las estructuras sociales y culturales que han mantenido el deporte como un espacio casi exclusivo para los hombres. El deporte debe dejar de ser visto como un lugar donde solo los hombres pueden destacarse, y debe convertirse en un espacio inclusivo donde tanto hombres como mujeres puedan competir, ser reconocidos y disfrutar por igual.

Aunque hemos avanzado, aún estamos lejos de lograr una verdadera igualdad de género en el deporte. La lucha sigue siendo necesaria, pero el cambio ya está en marcha. Para lograr una igualdad real, debemos asegurarnos de que las mujeres tengan las mismas oportunidades, el mismo reconocimiento y los mismos recursos que los hombres. Solo así podremos hablar de un deporte verdaderamente inclusivo, donde nadie quede atrás.

 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

LA EDUCACIÓN FÍSICA: UN PUENTE HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Por:

YERFIN LOPEZ SAVIÑON

 YULI MERCEDES CARABALLO



En un mundo donde las diferencias tienden a ser vistas como barreras, la Educación Física (EF) se alza como una oportunidad transformadora para construir una sociedad más inclusiva. Esta área del conocimiento no solo se enfoca en el desarrollo físico, sino también en la formación integral, promoviendo valores como el respeto, la empatía y la convivencia. Desde mi perspectiva como maestrante, considero que la EF tiene el potencial de liderar el cambio hacia un modelo educativo que abrace y celebre la diversidad.

Más allá del aula tradicional

La EF ofrece un espacio único donde las limitaciones del aula tradicional se desvanecen. En el patio, la cancha o el gimnasio, las diferencias se convierten en fortalezas. Los niños con y sin discapacidades tienen la oportunidad de interactuar en un ambiente lúdico y colaborativo, lo que fomenta no solo habilidades motrices, sino también competencias sociales esenciales para la vida. Por ejemplo, un juego de roles puede ser modificado para incluir a un estudiante en silla de ruedas, mostrando que todos pueden participar y contribuir.

Sin embargo, para que esta visión inclusiva sea una realidad, es necesario superar las barreras que aún persisten en nuestro sistema educativo. Estas van desde la falta de formación específica para los docentes hasta la escasez de recursos adaptados. Por ello, creo firmemente que debemos priorizar la capacitación docente y dotar a las escuelas de herramientas que permitan diseñar actividades accesibles para todos.

Estrategias para una EF inclusiva

En mi experiencia académica, reflexionó sobre diversas estrategias que podrían transformar la EF en un modelo de inclusión efectiva. Entre ellas destaco:

  1. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Esta metodología propone actividades flexibles que se adaptan a las necesidades de cada estudiante, permitiendo múltiples formas de participación y expresión.
  2. Juegos cooperativos: Estas dinámicas promueven la colaboración por encima de la competencia, ayudando a los estudiantes a trabajar juntos y valorar las diferencias.
  3. Adaptación de equipos y espacios: Asegurar que las instalaciones y los materiales sean accesibles para todos los estudiantes es clave para una verdadera inclusión.
  4. Incorporación de tecnologías asistivas: Elementos como prótesis deportivas o dispositivos de comunicación aumentativa pueden marcar la diferencia en la participación de estudiantes con necesidades especiales.

Más que una asignatura, una filosofía

La Educación Física inclusiva no es simplemente adaptar actividades; es una filosofía que reconoce y respeta la individualidad de cada estudiante. A través de ella, no solo enseñamos habilidades deportivas, sino que inculcamos valores que moldean una ciudadanía más justa y solidaria.

En conclusión, la EF puede y debe ser un motor para la inclusión educativa. Con voluntad, creatividad y compromiso, podemos transformar esta asignatura en una herramienta poderosa para construir un mundo más inclusivo, donde cada estudiante, sin importar sus capacidades, encuentre su lugar para brillar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



PODRÍAN LOS MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA LLEGAR A SER VERDADEROS LÍDERES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA




 Por: Lorenzo Rodriguez Hernández

    Por años el sistema educativo dominicano se ha enfocado en que los estudiantes se centren en las cuatros materias básicas, matemáticas, sociales, lengua española y naturales, en todo ese tiempo la educación física se ha visto como algo de botar el estrés o pasar el rato,  antes no se le exigía una licenciatura en el área para impartir clases de educación física ,pero desde hace poco tiempo para aca con la designación de una camada de jóvenes preparados en el área de educación física ,la evolución de la educación física en los centros educativos ha tomado un gran auge , tanto así que cuando el maestro de educación física no está en el centro educativo, la indisciplina se nota , el liderazgo que esta nueva camada está creando en los centros educativos del país va creciendo a medida que los maestros se van empoderando del lugar que les corresponde , pero reúnen los maestros de educación física lo necesario para ser líderes? , según weinberg y gouid (2007) indican tres comportamientos asociados al liderazgo que han sido analizados en diferentes investigaciones : 

comunicación: los líderes son buenos comunicadores, es decir, cuando tienen que dirigirse a los jugadores/compañeros lo hacen de forma adecuada y precisa. 

instrucciones y demostración: los líderes, cuando tienen que dar una instrucción (qué hacer y cómo hacerlo), se expresan con claridad y suelen ser demostrativos.

conductas reactivas y espontáneas: las primeras se refieren a respuestas del líder ante una demanda específica del jugador, mientras que las segundas parten directamente del líder con la intención de cubrir esa demanda. 

Por su parte, murray y mann (2001) añaden una serie de comportamientos que caracterizan a los entrenadores-líderes: tener sentido del humor, tratamiento individual de los jugadores, tener competencia técnica y conocer las interacciones personales del equipo. 

Las características y el carisma que poseen los maestros de educación física, son exactamente las que según (Allen y Howe, 1988; Mens, 1987; Yukelson, 2001). deben de poseer los lideres

Comunicación verbal

Ponerse en el lugar del receptor

Ser claro y directo

Mensajes específicos y sin doble sentido

Utilizar el feedback

La educación física es la única asignatura del curriculun dominicano que permea todas las áreas del saber, por tal razón el maestro de educación física está más que capacitado y preparado para ejercer o formar cualquier liderazgo que se proponga.

El liderazgo que presenta el maestro de educación física no solo se refleja dentro de la escuela , sino que con la preparación que el maestro les brinda a sus estudiantes , los convierte en los atletas de alto rendimiento que son los que representaran el país en eventos internacionales.

Así pues que no nos sorprenda si por su dedicación trabajo y preparación en un futuro no muy lejano podamos ver el liderazgo que tendrán los maestros de educación física en el sistema educativo de la republica dominicana.





domingo, 18 de agosto de 2024

Violencia Materna Contra Niñas: Un Reflejo de la Salud Mental Femenina en la República Dominicana.



Por. Danitza Rojas Genao

Los recientes episodios de abuso en los que madres con presuntos problemas mentales arrojan sus más sórdidos comportamientos contra niñas nos generan un latente temor como sociedad.

Los fenómenos misóginos suelen ser perpetuados por hombres; sin embargo, los abusos ocurridos en los últimos días elevan una alerta. Las víctimas, en los tres casos, han sido niñas menores de 9 años. Si esto no te provoca inquietud, debería hacerlo, ya que estamos observando un proceso en sí mismo complejo de internalizar y comprender.

El martes comenzó esta serie de incidentes con una joven madre que se suicidó al lanzarse desde un cuarto piso con su hija, quien supuestamente estaba siendo abusada por una tía. Este caso nos lleva a cuestionar cómo una mujer que, en teoría, buscaba proteger a su hija terminó asesinándola. El viernes, una madre profesional decapitó a su hija, presumiblemente en un acto de desesperación por problemas familiares. El sábado, otra madre le arrancó parte del cuero cabelludo a su hija con un cuchillo, alegando que era un castigo físico. Seguramente hay más casos, pero estos son los que en este momento disparan las alarmas. Las agresoras son tres madres que, al parecer, han adoptado una nueva modalidad en la que mujeres con problemas mentales, de autoestima, económicos o familiares descargan su malestar sobre sus hijas.

¿Qué está pasando? se preguntarán muchos. ¿Por qué necesariamente van contra las niñas? Eventualmente son más vulnerables y, posiblemente, son la representación o la proyección de sí mismas que hacen estas mujeres.

¿Quién se encargará de proteger a nuestras niñas si sus propias madres están invadiendo y dañando con sus problemas la vida de las inocentes? debemos abordar este fenómeno con la rigurosidad que merece, tanto a nivel familiar como social. Es urgente abandonar los mitos del demonio o la desesperación y ver esto como lo que es: una alerta sobre la salud mental de las mujeres en la República Dominicana, lo que debería llevarnos a una reflexión profunda como sociedad.

Desde el Estado, es necesario reforzar el compromiso de cuidar, desde las escuelas, a las niñas y a sus madres, con programas que apoyen el bienestar mental. Como sociedad, debemos estar atentos a las señales y asumirlas como alertas: madres con sobre apego o protección extrema, baja autoestima, devoción excesiva a la fe, al dinero, a las redes sociales, o adicción a sustancias y actitudes nocivas. Estas son algunas señales que deben alertarnos de que una madre podría estar pasando por un mal momento emocional, lo que podría llevarla a volcar su malestar sobre su hija, quien en este contexto es la figura más vulnerable del núcleo familiar.

 


 

miércoles, 8 de mayo de 2024

Niños y el uso excesivo de internet

Cómo ha influido en el desinterés y falta de visión vocacional.


Por Baholy Esther Díaz Rojas


El internet es una red mundial que ha tenido mucho auge en nuestra sociedad, nos

permite comunicarnos, compartir recursos y acceder a ciertas informaciones desde

cualquier parte del mundo.

No cabe dudas de la importancia que esta posee en la actualidad, la misma nos ha

arropado, atrapando a los jóvenes y niños cada vez más.

Por lo general tanto los adultos como jóvenes pensamos que las computadoras son una

fuente de la información exacta y confiable, sin embargo, el número creciente de

aplicaciones, servicios de conexión en línea y el fácil acceso al internet ha dado una

nueva dimensión a la modernidad tecnológica permitiendo así que la mayoría de los

niños accedan a cantidad infinita de informaciones permitiéndoles además interactuar

con otras personas.

Muchos de los servicios de conexión proporcionan a los niños diversos recursos, tales

como: bibliotecas, enciclopedias, videos educativos, entre otros materiales de gran valor

para sus aprendizajes y desarrollo. Esto fomenta su curiosidad, necesidad de conocer

mucho más y aprender cosas nuevas que puedan ayudar a su intelecto.

No todo lo que brilla es oro…

Muchos padres a menudo advierten a sus hijos no hablar con extraños, no abrirles la

puerta a desconocidos, no dar informaciones personales. Una gran cantidad de padres

controlan con quien juegan sus hijos, a dónde van, con quién van, qué programas ven,

qué libros leen.

Sin embargo, muchos padres no se han percatado de la supervisión y orientación para

el uso de las redes, lo que ha causado mucho daño, puesto que muchos niños son

acosados, interactuando con personas pervertidas que aparentan ser niños o

adolescentes, pasan horas mirando contenidos pornográficos, ya que las informaciones

que circulan en las redes tienen fácil acceso a páginas o programas inapropiados.

Muchos programas impulsan a la agresividad, pornografía, relaciones ilícitas, violencia,

ideas nocivas.

Los niños deben ser supervisados, los programas, contenidos deben ser evaluados por

un adulto, ya que ellos no poseen la capacidad necesaria para tal evaluación.

Otro punto muy importante y que se debe tomar en cuenta es el tiempo que pasan los

niños frente a los aparatos electrónicos: computadora, teléfonos, tablets, esto también

ha generado: desinterés en las escuelas, bajo rendimiento académico, no socializar con

los demás, no alimentarse ni dormir bien.

Todo esto ha influido en que los niños ocupen más sus mentes en las redes, juegos y

no a visualizarse en el futuro. Como padres debemos ir forjando , concientizando sobre

la gran importancia de estudiar , elegir una carrera , aun desde pequeños ellos pueden

visualizar las diferentes profesiones , lo que les dará una luz y a medida que vayan

creciendo irán proyectando su camino con una mentalidad diferente y más clara ,

menos inseguridades , más propiedad a la hora de elegir una carrera porque ya desde

pequeños tienen una base y esto hará que elijan carreras adecuadas, brindando así


servicios de calidad, haciendo lo que les gusta , mostrando vocación de servicio,

entrega, amor y pasión por lo que hacen.


Algunas ayudas a los papás

Limitar el tiempo que pasan los hijos en línea,

navegando en internet.

 Enseñarles acerca de los peligros del uso

inadecuado de las redes.

 Advertirles sobre no dar informaciones

personales.

 Orientarlos para que desde pequeños puedan

tener visión de futuro, estudiando con ellos

las diferentes profesiones.

 Educarlos de manera tal que hagan un buen

uso del internet.

 Motivarles a buscar informaciones y

programas útiles para que ellos puedan

ampliar sus conocimientos en múltiples áreas.

 Impulsarlos a dotarse de informaciones

constructivas, que los ayuden a ser entes de

cambios, capaces de interactuar en la

sociedad actual.

Orientación Profesional para la Transición: Navegando el Cambio con Éxito


 Por. Ana María García Fernández



En la vida, las transiciones profesionales son inevitables. Ya sea que estés cambiando de

carrera, buscando una promoción, reingresando al mercado laboral después de un tiempo

fuera o enfrentando cambios en tu industria, la transición profesional puede ser un momento

desafiante pero también lleno de oportunidades. En este artículo, exploraremos la importancia

de la orientación profesional durante la transición y proporcionaremos consejos prácticos para

navegar este proceso con éxito.

La orientación profesional desempeña un papel crucial en tiempos de transición, ya que brinda

apoyo, orientación y recursos para ayudarte a tomar decisiones informadas y alcanzar tus

objetivos profesionales. Durante una transición, es común sentir incertidumbre, ansiedad y

dudas sobre el futuro. La orientación profesional puede ayudarte a clarificar tus metas,

identificar tus fortalezas y debilidades, explorar opciones de carrera y desarrollar un plan de

acción efectivo. Además, la orientación profesional puede proporcionar asesoramiento

personalizado sobre cómo mejorar tu currículum, desarrollar habilidades relevantes para el

mercado laboral actual, prepararte para entrevistas y negociaciones salariales, y establecer

contactos profesionales. Al trabajar con un orientador profesional, puedes obtener una visión

externa imparcial y experta que te ayude a tomar decisiones fundamentadas y avanzar hacia

tus metas profesionales con confianza.

Consejos prácticos para navegar en este proceso con éxito:

 Antes de embarcarte en una transición profesional, tómate el tiempo para reflexionar sobre

tus intereses, valores, habilidades y metas profesionales. ¿Qué te motiva en el trabajo?

¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades? ¿Qué tipo de entorno laboral te gustaría tener?

Una autoevaluación honesta te ayudará a tomar decisiones alineadas con tus valores y

objetivos.

 Además, investigar las diferentes opciones de carrera y las tendencias del mercado laboral

en tu campo de interés. ¿Qué trabajos están en demanda? ¿Qué habilidades son valoradas

por los empleadores?

 Por último, identificar las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en tu

nueva carrera o rol. Considerar la posibilidad de realizar cursos de formación, obtener

certificaciones relevantes o participar en programas de desarrollo profesional para mejorar

habilidades y aumentar tu competitividad en el mercado laboral.

Personalmente, he experimentado la montaña rusa de emociones y desafíos que conlleva una

transición profesional. A través de mi viaje, he aprendido la importancia de la orientación

profesional para hacer frente a estos momentos de cambio y transformarlos en oportunidades

de crecimiento y éxito.


Cuando me encontré en medio de una transición profesional, me enfrenté a una tormenta de

incertidumbre y ansiedad. Había llegado a un punto en mi carrera donde sentía que necesitaba

un cambio, pero no sabía por dónde empezar ni qué dirección tomar. Fue entonces cuando

decidí buscar orientación profesional para ayudarme a navegar por las aguas turbulentas de la

transición.

Una de las primeras lecciones que aprendí durante este proceso fue la importancia de la

autoevaluación. Me sumergí en un profundo proceso de reflexión, explorando mis intereses,

valores, fortalezas y metas profesionales. Esta introspección me permitió identificar lo que

realmente me motivaba y lo que esperaba lograr en mi carrera.

Con una mayor claridad sobre mis objetivos profesionales, me lancé a la investigación.

Exploré diferentes opciones de carrera, investigué las tendencias del mercado laboral y

busqué oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

lunes, 6 de mayo de 2024

El Arte de Elegir: Encontrando Nuestra Verdadera Vocación en un Mundo de Expectativas


 Por. Nurys Osoria

El concepto de vocación se extiende más allá de simplemente elegir una carrera; implica descubrir nuestra pasión, nuestro propósito en la vida y cómo podemos contribuir de manera significativa al mundo que nos rodea. Sin embargo, con frecuencia nos vemos limitados por las expectativas sociales sobre qué carreras son respetables, lucrativas o socialmente aceptables. En este artículo, exploraremos cómo podemos trascender esas expectativas y explorar nuestra vocación en el área vocacional, abrazando la autenticidad y la realización personal.

Reconociendo la Diversidad de Opciones: La sociedad a menudo nos empuja hacia carreras convencionales, como medicina, derecho o ingeniería, ignorando la amplia gama de opciones vocacionales disponibles. Sin embargo, la vocación puede manifestarse en una variedad de campos, desde el arte y la música hasta el trabajo social y el emprendimiento.

Explorando Pasiones y Talentos Únicos: Cada individuo posee una combinación única de pasiones, intereses y habilidades. Explorar nuestra vocación implica mirar más allá de las expectativas sociales y conectar con lo que realmente nos apasiona y en lo que somos buenos. Esto podría significar seguir una carrera poco convencional que refleje nuestras verdaderas inclinaciones, en lugar de conformarnos con una opción más tradicional.

Superando el Miedo al Fracaso: La presión social puede llevarnos a temer el fracaso si seguimos un camino no convencional o menos seguro. Sin embargo, es importante reconocer que el éxito no se mide únicamente en términos de estatus o salario, sino en nuestra capacidad para encontrar significado y satisfacción en lo que hacemos.

Buscando el Equilibrio entre Pasión y Pragmatismo: Si bien es importante perseguir nuestras pasiones, también debemos ser realistas sobre nuestras necesidades financieras y responsabilidades. Buscar un equilibrio entre la pasión y el pragmatismo nos permite seguir una carrera que nos apasione mientras satisfacemos nuestras necesidades básicas.

Abrazando la Diversidad Vocacional: La sociedad se beneficia de la diversidad vocacional, ya que cada individuo aporta una perspectiva única y valiosa a su campo elegido. Al explorar nuestra vocación más allá de las expectativas sociales, contribuimos a un mundo más diverso, creativo y enriquecedor.

Al explorar nuestra vocación en el área vocacional más allá de las expectativas sociales, nos permitimos experimentar una mayor autenticidad y realización personal. Al honrar nuestras pasiones y talentos únicos, contribuimos de manera significativa al mundo que nos rodea y encontramos un mayor sentido de propósito en nuestra vida laboral.

En última instancia, encontrar y seguir nuestra vocación implica desvincularnos de las presiones externas y conectarnos con nuestras auténticas pasiones y habilidades. Al hacerlo, experimentamos una mayor satisfacción y realización en nuestra vida laboral, contribuyendo al mundo de manera única. Al abrazar nuestra vocación, nos convertimos en agentes de cambio y enriquecemos nuestras vidas y las de los demás. Descubrir nuestra vocación es un viaje de autodescubrimiento y autenticidad, donde cultivamos nuestras fortalezas innatas y las aplicamos para hacer una diferencia significativa en el mundo que nos rodea. Es un camino hacia la plenitud y el propósito.

La Importancia de la Orientación Profesional en el ámbito Educativo

 Por:

 Luz Esther Marte González

En la actualidad, el papel de la orientación profesional en el proceso escolar ha cobrado una relevancia fundamental. La elección de una carrera profesional es una de las decisiones más importantes en la vida de un estudiante, y contar con el apoyo adecuado durante este proceso puede marcar la diferencia entre el éxito y la insatisfacción laboral.

La Orientación Profesional desde sus inicios ha estado integrada en el proceso educativo, no sólo como parte esencial del desarrollo de la persona, sino también como punto inicial de la toma de decisiones académicas que repercutirán profundamente en la carrera profesional. La misma se complementan con la orientación escolar y personal.

“La Orientación Profesional se define como el proceso de ayuda a un individuo para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado.

La orientación escolar es el proceso de ayuda a un estudiante para que sea capaz de resolver los problemas que su vida académica que se le plantea, especialmente el de elegir los contenidos y técnicas de estudio más adecuadas a sus posibilidades.

La orientación personal es el proceso de ayuda a un sujeto para que llegue al suficiente conocimiento de sí mismo y del mundo en torno que le haga capaz de resolver los problemas de su vida.”

La orientación profesional en las escuelas no solo se limita a proporcionar información sobre las diferentes opciones académicas y profesionales disponibles, sino que también ayuda a los estudiantes a explorar sus intereses, habilidades y valores para tomar decisiones informadas y acertadas.

Es decir que la Orientación profesional viene desarrollándose desde los diferentes niveles, en el nivel inicial con los contenidos por ejemplo “conocimiento de si mismo, construyendo su identidad y origen”, en el nivel primario creando su autobiografía, árbol genealógico, juego de roles de las profesiones donde también crea la visión de que quiere ser en el futuro.  Desarrollando hábitos de estudio y creando su proyecto de vida, tomando decisiones en la elección de en cuales instituciones educativas le pueden proporcionar desarrollar las competencias en base a sus intereses.

Las funciones clásicas de la Orientación Profesional son: – Procurar que cada persona se conozca a sí misma. – Promover la información de su entorno académico, social y laboral. – Ayudar en la toma de decisiones. – Desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo.

Los intereses Los intereses son los incentivadores del aprendizaje y determinan la intensidad y dirección de las conductas profesionales. El interés es lo que motiva o preocupa a una persona. Están intrínsecamente relacionados con los valores y junto a ellos conforma la elección profesional. Los intereses se miden a través de escalas, inventarios, cuestionarios. Con que se pretende el autoconocimiento y la reflexión personal para la toma de decisiones.

Área conativa: En el área conativa valoramos las aptitudes y capacidades desarrolladas durante el proceso de aprendizaje en el entorno académico.

Las aptitudes están relacionadas con la inteligencia, tanto la potencial o inteligencia fluida, utilizando términos de Cattell, como la inteligencia cristalizada, o desarrollada en un entorno cultural determinado. A lo largo del sistema educativo se van cristalizando las aptitudes potenciales a través de los procesos cognitivos y de los hábitos de trabajo intelectual.

 Si entendemos que el trabajo es la actividad que se realiza a lo largo de toda la vida y que orientar profesionalmente es mediar en el proceso de elección, preparación y realización profesional de esa actividad, la intervención orientadora en el proceso educativo es esencial para las personas.

La orientación tiene como finalidad que el alumno alcance la plena realización personal en todas las facetas y dimensiones. Siempre es un proceso de desarrollo personal, educativo y social, no una decisión aislada en función de una información recibida, sino una serie de decisiones tomadas a lo largo de toda la vida.

En conclusión, la orientación profesional durante proceso escolar es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, puesto que brinda las herramientas y el apoyo necesario para tomar decisiones acertadas respecto a su futuro, contribuyendo así al desarrollo de la autoestima y la confianza de los estudiantes, al ayudarles a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, y a definir metas realistas y alcanzables para su futuro académico y profesional

jueves, 2 de mayo de 2024

Importancia Innegable del Autoconcepto, Autoimagen y Autoestima en la Elección Vocacional.

Por.Carol Martinez Ynfante


La elección de una carrera es una de las decisiones más transcendentales en la vida de cualquier persona y esta esencialmente ligada a la percepción que tiene cada individuo. No solo es un proceso de evaluación de habilidades y oportunidades, sino que también, es un viaje interno que reflexiona acerca de lo que nos apasiona, nos gusta y queremos para nuestra vida. Es por esto por lo que la autoestima, autoimagen y autoconcepto, son como los cimientos invisibles que sustentan nuestras decisiones vocacionales.

El autoconcepto, no es mas que esa imagen que tenemos de nuestras propias habilidades, actitudes, valores y personalidad, desarrollar un autoconcepto positivo nos orientara a poder determinar cuales son esas habilidades que me caracterizan y se me dan bien, oriéntanos así a que carrera elegir de cuerdo a mis destrezas.

La Autoimagen, es la manera en que nos vemos a nosotros mismo con relacion a los demás, cuando logramos tener una buena autoimagen, nos vemos como personas capaces, inteligentes, poderosas, valiosas que están dispuestas a perseguir el éxito, afianzándonos en buscar carreras desafiantes las cuales nos reten a dar lo mejor de nosotros y no conformamos con menos.

La autoestima, es ese juicio interno que tenemos sobre nuestro propio valor y cuales son esas competencias que poseo, esta juega un papel fundamental en la capacidad para perseverar, luchar y ser constantes en la búsqueda de nuestras metas profesionales, pues cuando nuestra autoestima esta equilibrada, sabemos cuánto valemos, todo lo que podemos dar y que tanto somos capaces de alcanzar, nos permite enfrentar los rechazos y los fracasos con resiliencia y nos volvemos a levantar aunque caigamos mil veces.

Cuando logramos obtener una autoestima, autoimagen y autoconcepto positivo sobre nosotros mismos, somos capaces de entender que a la hora de elegir nuestra elección vocacionales nos enfrentamos a un camino lleno de retos y desafíos, pero que aunque nos caigamos podemos levantarnos, que ningún camino será sin dificultad y que los obstáculos están para ser superados, que los tropiezos no se usan como excusas para abandonar, si no para aprender de ellos y cada día ser mejor, persistir, y luchar hasta lograr mis objetivos.

 

Cabe destacar que cuando comprendemos y cultivamos una percepción positiva y realista de nosotros mismos, podemos tomar mejores decisiones profesionales de una manera más informada y alineada con nuestras verdaderas pasiones, aptitudes y competencias, lo que nos garantizara una mayor satisfacción y éxitos en nuestra elección vocacional.

En conclusión, el autoconcepto, autoimagen y autoestima son como un cristal a través de los cuales percibimos cuales son esas posibilidades que, si tengo y cuales son mis limitaciones, ayudando de esta manera a dar forma concreta a la decisión profesional. Cultivar una comprensión profunda y positiva de nosotros mismos es fundamental para recorrer con confianza, claridad y seguridad este gran proceso que marca un antes y después en nuestras vidas.  En última instancia, al reconocer y nutrir nuestra verdadera identidad vocacional, estamos abriéndonos las puertas a un futuro profesional que no solo aportará éxitos a nuestra vida, sino que también nos dará esa satisfacción y realización personal que es tan importante para nosotros como seres humanos.

 

 


Educación Inclusiva y Temprana para Niños con Necesidades Especiales Físicas: Un Compromiso de Toda la Sociedad

  Por. Roberto Antonio Abreu Santos La educación de niños con necesidades físicas especiales plantea serios retos no sólo en el ámbito educa...