viernes, 30 de abril de 2021

“Descubre tus intereses y actitudes vocacionales”

 

Por: Claribel De León Mora

Y Walkiris A. Marizan Reyes.

En las nuevas perspectivas sobre orientación vocacional, se pueden apreciar  barios enfoques dirigidos a la población interesada sobre profesiones u oficios, los cuales son importantes a la hora de explicar dicho proceso por el que pasa cada individuo. En lo cual nos llama a la atención el enfoque basado en las necesidades psicológicas   “autorrealización” que es el impulso que guía la conducta vocacional.

Dentro del  proceso vocacional se destacan cinco etapas por las que debemos pasar y agotar de acuerdo a nuestro ciclo de vida e inspiración por un oficio o profesión tales como: etapa de crecimiento, exploración, afirmación, mantenimiento y declive.

Es importante resaltar que la intervención de orientación académico-profesional realiza una labor extraordinaria en la vida de las personas ya que a través de las diferentes técnicas, enfoques e investigaciones y acompañamiento realizadas se motiva y ayuda a esclarecer la toma de decisión profesional.

Por lo consiguiente debemos estar siempre muy pendientes donde se presenten las diferentes necesidades en cuanto a la vocación de los adolescentes y jóvenes para poder ayudarle a que tengan una dirección clara en lo que realmente ellos quieren y prefieren.

Sabemos que a la hora de tomar una buena elección se debe de tener una dirección bien clara,  orientando en bases a las distintas profesiones y así como también los distintos trabajos que se realizan sin tener una profesión, para hacer comparación de ambos y detectar las habilidades que posee en lo antes mencionado.

Cuando se hace una buena elección de lo que se quiere y busca estamos seguro de que el resultado será  positivo y realizaran una excelente labor, dedicando   amor y entrega en el desempeño laboral, asía todas las personas que le correspondan asistir en dichas empresas o los diferentes negocios y le aseguramos que serán muy buenos emprendedores.

Es por eso que cuando se le dan las orientaciones adecuadas en las diferentes vocaciones que tienen y llevan las personas consigo mismo es muy importantes descubrirla o detectarla a tiempo y poder ayudar a que se empoderen con el conocimiento que poseen y que no se limiten en la vida a pesar de las adversidades que se presentan en el día a día.

En esta sociedad que vivimos hay miles de jóvenes y personas emprendedora y es, en base al deseo que tienen de superación de ser diferentes a otras que no se le ve el anhelo de ser alguien a nivel social así como también   a nivel mundial es aquí donde nuestro rol como orientadora juega un papel importante para ayudar a descubrir cuáles son esos intereses y actitudes, en relación a la vocación que poseen y que en algún momento de su vida lo puedan desarrollar.

Otro aspecto importante es motivar al desarrollo de las especializaciones, ya que los mejores puestos laborales  son para las personas con mayor preparación y capacidad del desempeño académico, es importante ampliar el conocimiento sobre la  tecnología lo cual ofrece mayores oportunidades de trabajo incluso desde el hogar como (teletrabajo) el cual se  ha convertido en tendencia, provocado por el COVID-19.  Por lo que sugerimos que el estudio es la llave del éxito. 

 

 

 

 

.

 

 

 

“DECISIONES QUE IMPACTAN LA VIDA DEL INDIVIDUO COMO SER”

¿Qué debo hacer?

 

 

Por:

María Margarita Liriano Jiménez y

Carlixta Antonia Mayi de la Rosa

Las tomas de decisiones en edades tempranas como la adolescencia es un proceso sumamente delicado en esta edad. En esta etapa se tienen que tomar una serie de decisiones importantes que van a repercutir en el futuro de los adolescentes. A veces no somos conscientes de que todavía son muy jóvenes para poder tomarlas, ya que están en un momento evolutivo muy delicado, pasando por una etapa vulnerable, en búsqueda de una identidad.

Por tanto, las tomas de decisiones en muchas ocasiones puede que sea por influencias de otros o más bien por decisiones propias. Esto se trata de decidir para transformar la vida en mejorar significativamente. El proceso de elegir la carrera es un paso que muchos dan y es una situación que se torna difícil, ya que en toda elección decisiva están presentes las precisiones externas, aunque la elección sea personal influyen en ella otros factores externos y algunos de estos factores pueden ser prioritarios respecto de los motivos más intrínsecos o personales.

Sin duda, la elección de carrera es el problema más difícil que se enfrentan los jóvenes en la actualidad, ya que algunos no han encontrado su vocación, otros dudan de sus capacidades o no quieren estudiar y recurren de acuerdo a lo que observan o escuchan de los grupos de que les rodea, e decir que este importante conflicto interno, es frecuentemente alimentado por padres que por ayudar a sus hijos suelen tratar de encaminarlos hacia opciones que no necesariamente son compatibles con sus intereses.

La mayoría de los casos la familia está presente en esta decisión, porque de manera directa o indirecta tiene presencia en que es lo que pueden estudiar y porque deben elegir cierta profesión o no, y al involucrarse en esta decisión los padres muchas veces buscan que el hijo siga la misma profesión, o que estudien una carrera que ellos no lograron realizar, o que sea una carrera accesible a la economía de la familia para el reconocimiento social de la misma. Es decir, que la familia tiene un papel fundamental en este proceso, además de ser tu núcleo más cercano, por las experiencias adquiridas, ellos pueden guiar en este proceso, y las expectativas de los padres pueden ser un papel determinante al momento de elegir una profesión.

El autor plantea en el material de orientación Vocacional de la Republica Dominicana: “Los procesos de Orientación Vocacional tienen lugar en la cotidianidad de la vida escolar”.

Finalmente, el deseo de tener una profesión como vía para alcanzar una realización y crecimiento personal constituye hoy en esta sociedad moderna y exigente, en una sentida necesidad. En el que la profesión elegida definirá el futuro profesional e identidad ocupacional del individuo y será un instrumento que servirá para el desenvolvimiento de la realidad laboral y para la vida.

 


Autoestima; la clave para el desarrollo personal

 

Por:

Leidy Margarita Valdez Diaz

La Autoestima consiste en el conjunto de percepciones y pensamientos en la cual cada individuo se visualiza a sí mismo, la confianza, lo que esperamos. Es ese sentimiento de valor y amor propio que posee cada quien.

La autoestima estás presentante en las diferentes etapas de desarrollo de los seres humanos, desde la niñez hasta la veje. Siendo en la niñez la más importante, pues en la misma se crea la base que determinara la autoestima de la persona. Además, en esta etapa se puede visualizar cuando el niño inicia a desarrollar actitudes de autoestimas, tales como: apreciarse a sí mismo, comparándose con muñecos, súper héroes, profesionales, entre otros.

El contexto del niño puede inferir de manera directa en el desarrollo de la autoestima del mismo, tanto alta, como baja.

Cuando hablamos de autoestima nos estamos refiriendo a un contenido que es muy interesante, hermoso y de gran amplitud, en el cual se puede encontrar una composición que consta de los siguientes factores:

ü  Experiencias: situaciones o emociones vividas ya sean negativas o positivas las cuales involucran al contexto familiar y social de las personas.

ü  Expectativas: es lo que se espera o lo que creemos que va a suceder tanto con los demás como con nosotros mismos.

ü  Atribuciones: esta es la fuerza de motivación que impulsa a las personas a realizar algo, ósea la forma de explicar y ver los acontecimientos o circunstancias de la vida o del mundo que nos rodea.

Estos tres factores son muy significativos cuando se habla de autoestima, ya que cada uno de ellos está centrado e involucrado de manera directa con el individuo.

Todos los seres humanos deben tener autoestima, ahora bien, la importancia de esta radica en el tipo.

Es recomendable tener una buena autoestima la cual represente la personalidad y con ella el comportamiento, tomando en cuenta los tipos de autoestima que son: alta, baja y equilibrada.

Una persona con autoestima baja es considerada como una persona sin amor propio, desilusionada, deprimida. Etc. Una persona con autoestima alta se puede considerar como una persona arrogante, egocéntrica que se cree muy por encima de las demás, acción que genera una mala impresión o imagen de su personalidad.

Por todo lo anterior, es recomendable que el individuo mantenga su autoestima equilibrada, ósea, ni alta ni baja. Como una balanza que no sube pero que tampoco baja, sino que se mantiene en el centro. Ninguna de esta autoestima (alta y baja) suelen ser positivas para la conducta y pensamiento de un individuo.

Una persona con su autoestima bien equilibrada disfruta de múltiples beneficios tales como: empatía, buenas relaciones sociales, optimismo, seguridad y confianza en sí mismo, entre otros.

Se deben seguir algunos pasos que ayudaran al individuo a mantener su autoestima equilibrada, estos son los siguientes:

ü  Proponerse metas.

ü   Dejar de pensar en cosas negativas especialmente si se trata de su persona.

ü  Dejar de pensar que existe la perfección.

ü  Pensar que los fracasos y errores son experiencias para aprender.

ü  Implementar nuevos cambios de vida o de rutina.

ü  Detectar las debilidades con el fin de cambiarlas.

ü  Ser realista.

ü  Amarse y aceptarse tal cual.

ü  Ser social.

ü  Entenderse así mismo para poder entender a los demás.

Cómo Pelota Contra La Pared

Por: 

Nathalie Aybar

Y Yosmairy Beltran


La resiliencia es un concepto que se ha hecho parte de nuestra vida diaria a partir de la situación actual, aunque el término parece reciente, muchos recordarán en las clases de física cuando nuestros  maestros utilizaban la propiedad de  resiliente  como una características a ciertos materiales. La resiliencia la podríamos definir como la capacidad de adaptarse y reinventarse a pesar de las situaciones difíciles que se presente en la vida.

 Implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial.

Las ciencias sociales incorporan el término a partir de los años 80 para describir a personas capaces de desarrollarse psicológicamente sanos a pesar de vivir en contextos de alto riesgo, como entornos de pobreza y familias multiproblemáticas, situaciones de estrés prolongado, centros de internamiento etc (Rutter, 1993, Werner, 2003).

En la actualidad ser resiliente es prácticamente una exigencia u obligación al ser humano, no necesariamente por decisión   el tiempo de pandemia nos has llevado a ser capaces de adaptarnos, desaprender, cambiar, movernos, salir de nuestra zona de confort de una forma radical y de improviso. Esta no está en los seres excepcionales sino en las personas normales y en los eventos naturales del entorno inmediato.

 Podríamos describir tres tipos de resiliencia:

 La resiliencia como estabilidad se entiende como la capacidad de permanecer íntegro frente al golpe o de soportar una situación difícil.

 La resiliencia como recuperación se refiere a la capacidad para volver al estado original, tener una vida productiva, después de alguna alteración notable o daño debido a alguna situación adversa.

La resiliencia como transformación Implica una dimensión más compleja según la cual las personas son capaces de resistir, proteger su integridad a pesar de las amenazas y además salir fortalecidas, transformadas positivamente por la experiencia. (Olabegoya, 2006).  También se destaca la resiliencia comunitaria que Suárez Ojeda et al., (2007) señalan que “es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones masivas de adversidad y construir sobre ellas”.

La pandemia por el COVID19 nos ha  afectado tanto de forma personal como comunitaria, nos ha hecho reponernos y reinventarnos como persona, profesional y ciudadano del mundo hemos sido afectados en lo emocional, económico y afectivo, como sociedad hemos adaptados nuevas formas de interacción social, laboral y familiar logrando aprender sobre las redes y plataformas de conexión instantánea en tiempo récord, así como la digitalización de la mayoría de los servicios que anteriormente eran imposible recibir sin salir de nuestro hogar, aprendimos a dejar los abrazos y los besos y conformarnos el toque un puño o del pie o un simple ademán de hola, suplicándole a nuestros ojos  que su brillo reflejen la alegría de encontrarnos con un ser querido o con alguien con el que teníamos mucho tiempo sin ver, a pesar de la mascarilla.

Como hemos visto la resiliencia como tal aporta a nuestras vidas grandes cambios de bienestar, en todas las áreas, es por esto que debemos tomar en cuenta llevar hábitos que nos permitan cultivarla.  A continuación, les presentamos algunas pautas para poner en práctica.

 Las personas resilientes son creativas, asumen las dificultades como una oportunidad para aprender, no intentan controlar las situaciones, sino sus emociones, son flexibles ante los cambios, practican el mindfulness o conciencia plena, afrontan la adversidad con humor, además, buscan la ayuda de los demás y el apoyo social.

 Finalmente, la pandemia nos ha tratado como pelota en la pared nos ha tirado de muchas formas y en diferentes materiales esta nos ha dado distintos colores, pero gracias a ese “nuevo concepto” de resiliencias nos ha motivado a resistir, restaurarnos y reinventarnos como persona lo que repercute en toda la comunidad y al mundo.

El Estrés como Barrera del Desarrollo Humano

 



Por:

Denny Reyes

Alejandrina  Cárdenas


Partiendo de diferentes investigaciones podemos entender el desarrollo humano como un proceso que implica transformaciones y adaptaciones constantes en el repertorio conductual, cognitivo, social y personal de cada individuo.

Se enfoca directamente en diferentes elementos que en conjunto buscan la valoración de la vida como parte principal del desarrollo, la capacidad para fortalecer habilidades personales, tener libertad civil, y vivir como nos gustaría, lo cual hoy en día se ha convertido en un gran reto que nos arrastra a una lucha estresante contra el tiempo, la adquisición de metas y nuevas exigencias de la modernidad.

Los acontecimientos sociales de índole político y económico, así como situaciones de vulnerabilidad social y de seguridad, son algunos de los factores que nos posicionan en la barrera entre un sano desarrollo personal y un estilo de vida acelerado en la búsqueda de oportunidades que logren garantizar bienestar a largo o corto plazo. Este aceleramiento en las demandas sociales indica que hemos estado acostumbrándonos a vivir en un clima de tensión.

El estrés es uno de los factores que en los actuales tiempos ha sido determinante al momento del desarrollo en la vida cotidiana de las personas. Afrontar situaciones excesivas de estrés debido a demandas que sobrepasen nuestra capacidad de afrontamiento puede conducirnos a la angustia; es decir, distrés, rompiendo la armonía entre el cuerpo y la mente, impidiendo con esto responder de forma adecuada a situaciones cotidianas. Sin embargo,  afrontar situaciones de estrés positivo o eustrés, es asociado con claridad mental y condiciones físicas óptimas dirigiendo al  cuerpo en su conjunto a adquirir  y desarrollar su máximo potencial.

Según el doctor Hans Selye 1956, el estrés ocurre cuando existe una alteración en el equilibrio, causada por la acción de un agente externo o interno, y el organismo reacciona ante esto de forma extraordinaria para restaurar dicho equilibrio. El mismo autor en otros escritos define el estrés como la proporción de deterioro y agotamiento acumulado en el cuerpo.

Si bien es cierto que el estrés es una respuesta psicológica y fisiológica que experimenta el organismo cuando se ve expuesto a fuertes demandas, cabe destacar que los efectos negativos o positivos que el estrés genere en nosotros va a depender considerablemente de la interpretación de los acontecimientos y la manera de valorar los recursos adquiridos para afrontar situaciones o noticias desagradable.

Como ser humano en desarrollo y ente social, debemos de adquirir y potencializar habilidades que nos permitan identificar cuáles son las situaciones o eventos que nos generan estrés.  Entre las actividades a implementar para combatir el estrés podemos mencionar:

·         Actividades de relajación  y respiración (retener la respiración por 4 minutos y exhalar lentamente)

·         Poner en práctica habilidades de comunicación asertiva

·         Realizar rutinas de ejercicios

·         Compartir con amigo y familiares

·         Identificar actividades que sean de nuestro agrado

·         Tener una sana  alimentación

·         Practicar ejercicios de meditación

·         Gestionar y organizar el tiempo para cumplir con los compromisos

Es importante que toda persona aprenda a prevenir y controlar el estrés, quien no lo hace, puede poner en peligró su salud y su tranquilidad, mientras que aquellos que conocen y ponen en prácticas acciones adecuadas de prevención pueden disfrutar de una vida más sana y satisfactoria.    


Vocación y Motivación, el éxito para un futuro profesional

 Por:

 Zaira Luz Martínez Alonzo

 Y María Confesora Valdez Martínez


Vocación y motivación son dos conceptos íntimamente relacionados a la hora de elegir una carrera que determine el éxito personal como profesional de una persona durante toda su vida.

Cada etapa de la vida  de las personas es determinante para ir construyendo la identidad,  el autoconocimiento,  valores, la motivación, la  resiliencia   y la toma de decisiones que serán los factores intrínsecos que ayudarán al desarrollo pleno y la felicidad. Interrogarse sobre ¿quién soy y deseo ser? ¿qué quiero hacer? ¿qué sé ? Y ¿qué he de hacer saber?  Son cuestionantes que todo individuo debe hacerse para ir descubriendo su verdadera vocación y al mismo ir adentrándose al mundo socio – laboral.

En ese sentido, a  lo largo de todo ese  proceso los jóvenes indagan las estructuras sociales (familia, escuela y sociedad) en relación al significado y sentido que estas les aportan  según su desarrollo. Es necesario trazarse metas   como un factor indispensable  para la motivación, estar enfocado en lo que queremos nos hace ver que para conseguir lo que se desea hay que  esforzarse y ver cada esfuerzo como un logro hacia la consecución  del  objetivo deseado.

 Desde el inicio de la niñez se va perfilando la vida de adulto, pues desde niño se elabora una imagen del profesional que se  desea ser siempre mediado y socializado en los diferentes entornos donde se desarrolla  su vida para cuando llegue el momento de tomar decisiones referentes a su vocación tenga respuestas a las interrogantes que van surgiendo en el largo camino de transición. Durante  dicha  transición  el individuo experimenta satisfacción  y plenitud por su elección, porque va recogiendo los frutos de su vocación por lo que cada sacrificio experimentado se convierte en la fuerza que le impulsa a continuar.  

Las instituciones educativas están llamadas a ser una entidad orientadora donde se dé continuidad al desarrollo de competencias del sujeto en el  trayecto de la escolaridad, pues así se aprovechará su potencial y se aumentará el éxito profesional. Para esto, se deben estructurar programas de educación vocacional atendiendo a las necesidades e intereses de los estudiantes que los llevarán a forjar su personalidad  que lo ayudarán a configurar la elección, desempeño y desarrollo profesional, moldeando sus actitudes, adquiriendo e incrementando  sus aptitudes que lo van perfilando hacia un profesional exitoso.

La modernización ha simplificado la vida, ofreciendo  diferentes formas de adquirir ingresos  para sustentarse, vemos muchos profesionales que se mueven en el  mundo laboral pero no necesariamente son felices ni exitosos en lo que se desempeñan, pues no experimentan el clímax – el punto más alto de logro - por el simple hecho de que a la hora de elegir la carrera  no hicieron la elección correcta.

En definitiva, la sociedad exhibe profesionales con vocación y motivación, exitosos en todos los estamentos sociales, con calidad humana excepcional que sirven de referentes a otros, pues tuvieron el acompañamiento apropiado y supieron elegir lo  que realmente deseaban.

 

 

 

    

¿Cómo ser resiliente en tiempo difíciles, como lo que estamos viviendo

 
Por:  
Austria Liranzo
Y Belkys Suárez

Resiliencia es la capacidad de afrontar de manera positiva o sobreponerse a las diversidades y a los cambios político, social, económico, desastres naturales y psicoafectivo que se nos presentan en el transcurso de nuestra vida. Una persona o comunidad resiliente, es aquella que no se deja caer por las adversidades y que si se cae saben levantarse, muchas veces no solo sale a flote en medio de las dificultades, sino que enriquecen sus fortalezas y se hacen mucho más hábiles, desarrollando cualidades que ni imaginaban tener, pero debido a la necesidad que enfrenta en ese momento la ponen en práctica con una destreza y eficiencia admirable.

Como es de conocimiento de todo, en la actualidad estamos en medio de una pandemia mundial, lo que ha provocado una crisis sanitaria, donde muchos países sea han visto en la obligación de cerrar la entrada de visitantes, para tratar de controlar o radical el nivel de contagio. También los presidentes y gobernantes han tenido que recurrir a unas series de medidas nunca antes implementadas en los últimos 100 años, estas medidas son tomadas para sobreguarda la vida del ser humano, donde todos estamos llamados a ser personas resilientes, a salir a delante en medio del encierro, a cumplir las medidas de distanciamientos social, a colaborar con las autoridades y a llevar acabo todas las medidas implementadas por la Organización Mundial de la Salud, porque estas  se llevan a cabo con el fin de proteger y conseguir el bienestar de todas las naciones: por lo que debemos colaborar y velar para que sean cumplidas, por nuestro propio bienestar, el de nuestros familiares y amigos, aquí es donde se pone de manifiesto la resiliencia comunitaria, donde todo a pesar de estar en medio de una situación difícil , debemos dar lo mejor de cada uno para llegar a conseguir un fin común, donde debemos trabajar de forma colaborativa y cada uno dar lo mejor de sí para terminar con esta enfermedad del Coronavirus ( COVID – 19), el cual ha cambiado nuestro estilo de vida acostumbrado, hemos estado alejado de algunos seres queridos y nos ha acercado a otros.

Algunos autores enfatizan que la resiliencia se enfoca en la importancia de promover el potencial humano, inmediatamente surge el fenómeno o dificultad, el individuo no solo se enfoca en el daño causado, sino en la solución de este, afrontándolo de forma creativa, con sentido del humor. La resiliencia está íntimamente relacionada con la autoestima, aprender a valorarnos, tomar decisiones, establecer metas, autogestionarnos, hacer una autobservación y saber con qué cuento para enfrentar posibles situaciones y asumir responsabilidades. Las personas que cultivan el valor de la resiliencia   tienen el don de darle un giro a su vida personal, laboral, dándole sentido a todo los que se proponga, transformando las cosas negativas en positivas.

Principales características de una persona resiliente:

·         Son optimista y objetivo

·         Reconocen las capacidades de los demás y confían en las suyas

·         Se adaptan a los cambios

·         Son alegres

·         Disfrutan de los pequeños destalles 

·         Reconocen sus fortalezas y debilidades

·         No dudan en pedir ayuda si la necesitan

·         Trabajan en equipo para alcanzar un mismo fin

·         Aprende de las dificultades

·         Es solidario

En conclusión, una persona resiliente es aquella que convierte las adversidades en oportunidades para crecer y si en algún momento se ve derrumbado por las dificultades, se levanta con mucha más determinación de seguir adelante. Hoy en día vemos muchas personas resilientes, que en medio de una pandemia han logrado terminar sus estudios, que tenían parado por no tener el tiempo o disponibilidad para ir a un centro de estudio, han aprovechado las clases virtuales para continuar sus estudios, personas que realizan cursos por línea, que le ayudan a enriquecer conocimientos.


La Orientación Profesional y Personal es de suma importancia en las diferentes etapas educativas de los estudiantes

 

Por:

YESSENIA KARINA ZAYAS BONIFACIO


 Debemos tomar en cuenta la importancia de la orientación profesional y personal, esta no se puede dar sola en la vida del estudiante porque es un proceso de apoyo y acompañamiento continuo donde el orientador puede acompañar y orientar a los alumnos de lo importante que es la toma de decisiones, ya que es un proceso a lo largo de toda la vida y una mala elección de carrera podría afectar al estudiante para toda su vida.

 Pienso que en este proceso de decisión es de suma importancia para el estudiante el acompañamiento de los padres y familiares cercano, decirle que él puede estudiar la carrera que le guste, que el lo puede logra porque sus capacidades son buenas, que hacer una buena elección de carrera es muy importante para el mismo estudiante, que ir a la universidad lo ayudará a prepararse para vida, entre otras.  

 Como orientadores debemos estar ahí para ayudar al estudiante para que pueda hacer la mejor elección de su carrera y luego pueda ejercerla como amor, entrega y sentir pasión por lo que hace.  

 Este acompañamiento de orientación profesional es un proceso continuo, y una constante comunicación con el estudiante para que el mismo pueda tener un mejor desempeño futuro.

  Para que el orientador pueda llevar a cabo el proceso de orientación profesional-vocacional se utilizan diferentes técnicas y estrategias para la intervención profesional.   

 Cuando decimos que la orientación profesional-personal es durante toda la vida, es obvio que nos referimos a que la misma se inicia desde la escuela, es importante hablarle a temprana edad a nuestros niños que tan importante es la orientación vocacional- profesional- personal. Si al estudiante se le forma desde pequeño y se le da a conocer la importancia que tiene el hacer una buena elección profesional, al mismo estudiante se le ara mucho más fácil la elección de carreara a la hora de terminar la secundaria. Por tal motivo es que el estudiante debe de tener un acompañamiento continuo durante todo el proceso de su formación académico para que a la hora de elegir carrera pueda hacer una buena elección y entrar a la universidad decidido de que es lo que quiere para la vida.

 En el desarrollo del proyecto de vida del estudiante hay que acompañarlo en todo momento, debemos recordar que es un proceso continuo de apoyo, tanto del orientador como de sus padres y familiares más cercano, tomando en cuenta que es un diamante en bruto que estamos forjando y que no podemos darnos el lujo de marca negativamente la toma de decisión del alumnado, acompañar significa estar ahí para brindarle al estudiante nuestras mejores herramientas, nuestro apoyo continuo e incondicional, y acompañarle hacer la mejor elección profesional-vocacional.

 La atención que requiere el alumnado para tomar sus decisiones vocacionales nos sitúa en un modelo de atención para él, porque es en el centro educativo junto al orientador que se comienza a trabajar la orientación profesional- vocacional junto al proyecto de vida desde el principio de la escolarización.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


¿Sabemos escuchar?

 Por: Lucia De Los Santos Jiménez

 Escuchar es algo que requiere práctica, práctica y más práctica, no podemos empezar este artículo con ninguna otra frase. Una práctica que requiere que la realicemos constantemente para convertirse en un hábito y posteriormente en un estilo de vida, pero en realidad ¿escuchamos cuando alguien nos habla o simplemente le oímos?, ¿estamos conscientes de la diferencia que hay de una y la otra?, ¿por qué es tan difícil escuchar de manera activa?

Sin duda alguna en una sociedad donde todos tienen algo que decir, sin entrar en terreno de la “generación de cristal”, cada vez se hace más difícil escuchar a los demás. Todos queremos ser escuchados, pero no podemos cerrar nuestras boquitas un rato y abrir nuestros oídos para entender lo que el otro quiere decir, salvo algunas excepciones, claro.

Me gusta mucho esta frase de Winston Churchill y creo que es más que apropiada citar:  "Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar", estoy totalmente de acuerdo porque al escuchar a alguien con atención, a demás que está aprendiendo de esa persona, le estás brindando numerosos beneficios ya que al sentirse importante aumenta su autoestima, genera un ideal de aceptación y con esto, obviamente, mejora la comunicación y las interacciones sociales se hacen más fluidas, respetuosas y agradables.

Vamos a establecer algunos puntos claves entonces: Oír consiste en percibir por el órgano del oído cualquier sonido, por lo cual, si no existe alguna condición que lo impida, todos podemos oír. Escuchar sin embargo es otra historia, esto implica prestar atención a lo que se oye.

Es muy común creer que estos términos son sinónimo o peor aún, que significan lo mismo, parece cada vez más difícil encontrar a alguien que sepa realmente escuchar y este consciente de los beneficios que esto puede traer consigo.

A continuación, te explicaremos ocho de las ventajas de aprender a escuchar de manera activa para darnos una motivación extra para hacerlo.

 Ventajas de escuchar activamente 

• Si sabemos escuchar a los demás sentirán la confianza necesaria para ser más sinceros con nosotros.

•  Las personas que nos hablan se siente valoradas al ser escuchadas.

•  Escuchar tiene efectos tranquilizantes y facilita que se eliminen tensiones como el estrés y la ansiedad.

•  Escuchar con atención favorece una relación positiva con nuestro interlocutor.

•  El escuchar permite llegar al fondo de los problemas y buscar una solución práctica.

•  Causamos respeto hacia nosotros en quien nos habla.

• Al escuchar podemos identificar intereses y sentimientos del que habla.

•  Escuchar es una recompensa para nuestro interlocutor.

Otra de las particularidades de saber escuchar es que reduce la posibilidad de conflictos por malas interpretaciones en la comunicación, también amplia el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha.

Debemos saber que escuchar con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia. Todos tenemos derecho a ser escuchado, y les dejo con esta frase que dijo Benito Juárez “el respeto al derecho ajeno es la paz”.

  

 

FACTORES O CIRCUNSTANCIAS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO PERSONAL Y PROFESIONAL

 

Por:

Awilda Santos Muñoz 

Ana Iris Escolástico De La Cruz

Tomando como punto de inicio la conceptualización de la carrera y de la determinación habitual de factores vinculados al desarrollo, ofrecemos un vistazo por algunas dimensiones de índole interna, que juegan un papel indispensable en este proceso. Estas son: el autoconcepto, los valores y las expectativas. Las cuales tienen un rol imprescindible en el perfeccionamiento de la identidad. En correspondencia con dichas dimensiones, en este artículo se aporta una pequeña explicación incluyendo en qué consisten y cuál es su trascendencia para el desarrollo.

Todos sabemos que una de las decisiones más importantes de la existencia es el decidirse por una carrera universitaria, y esto conlleva a factores importantes que pueden influir y que debes de estar consciente de que pueden ayudarte, de forma positiva o negativa, a elegir tu profesión. Existen dos grandes factores para la elección de esta:

Factores internos, que se refieren a características personales, aquí se incluyen las elecciones vocacionales; esto va a la par con tu personalidad, intereses, habilidades, igualmente con las aptitudes que posees para desempeñarte. Este es de importancia trascendental, ya que es un autoexamen, y de este modo puedes darte cuenta para qué eres bueno.

Factores externos, son los que te influyen en tu entorno de desarrollo; tales como: sociales, económicos, familia, cultura y mitos. La familia En esta etapa, posiblemente todavía eres joven y te encontrarás en proceso de alineación. Tu familia tiene un rol imprescindible en esta transformación, al mismo tiempo de ser tu núcleo más contiguo, por las experiencias adquiridas, ellos te pueden orientar en esta evolución, y las expectativas de tus padres pueden ser un ente determinante. Contar con este sostén es esencial para la reafirmación de tu elección, pero no debe ser influenciada de modo infundada por los deseos que ellos quieran imponer. Es significativo que recuerdes que toda persona tiene habilidades y gustos diferentes, inclusive de sus propios padres o hermanos.

Comprender cómo se conforma la identidad profesional implica dominar la alineación de la identidad individual y la identidad social, evitar su abordaje llevaría a prestar atención de forma parcial al profesional cuyo afianzamiento como tal depende de los distintos entornos en los que se desenvuelve, desempeñando los distintos papeles que hacen viable la existencia e interacción del sujeto con los demás.

La identidad profesional es el acumulado de atributos que permiten al sujeto reconocerse a sí mismo como ser que pertenece a una comunidad profesional. Ejecutar actividades y tareas en un entorno laboral, otorgan al sujeto reconocimiento benéfico que lo distingue de otros profesionales. La identidad propia se adquiere a partir los primeros años de vida, o de la identidad social adquirida de la correspondencia con los otros, la identidad profesional se desarrolla hasta que el sujeto entra en contacto con los establecimientos de educación superior y se relaciona con los personajes reconocidos intrínsecamente del campo profesional.

Goñi Palacios (2009), por su parte, hace una distinción entre los términos autoconcepto y autoestima, considerándolos como dos caras de una misma moneda, necesarias para el diagnóstico en orientación personal y profesional.

“El autoconcepto es la dimensión descriptiva y hace referencia a la idea que cada persona tiene de sí misma, mientras que la autoestima es la dimensión valorativa y alude al aprecio (estima, amor) que cada cual siente por sí mismo (p. 35)”.

El autoconcepto tendrá una particularidad más positiva o negativa en función de las experiencias vitales que hayan acompañado al sujeto (y lo estén haciendo en el presente), así como por la manera en que esta haya aprendido a apreciar y manifestar a las mismas. En la disposición en que es algo aprendido, tampoco es inmóvil. Puede cambiar si la persona pone en práctica nuevas competencias y habilidades para el desarrollo personal y profesional, competencias para el cambio.

La resiliencia es vista como factor de desarrollo, necesario para el cambio de enfoque en orientación. Forés y Grané (2012, p. 10) definen la resiliencia como «la habilidad de saber construirse, en cada ocasión, un entorno afectivamente seguro desde el que explorar el mundo». Concretamente, la resiliencia hace referencia a la capacidad de la persona para valorar adecuada y positivamente las experiencias, y dar respuesta a las adversidades desde un esquema más positivo, más optimista, y, sobre todo, generativo de nuevas posibilidades de desarrollo.

La escapatoria de la zona de confort lleva a las personas a trabajar nuevas características que, en la generalidad de los casos, repercutirán de manera positiva. Las empresas que apuestan a este género de recursos humanos entienden y demandan que su personal adquiera un nivel de compromiso. Y estar comprometido con su causa no significa simplemente ingresar y salir de la misma ordinariamente, según lo estipule el horario. Siempre y cuando se valore el recurso humano, la dedicación que las empresas sostienen en su día a día laboral tiene como objetivo que el personal considere a la compañía como propia. Estar involucrado en la causa, y viviendo los aciertos y errores como si se trataran de cuestiones personales, llevarán a fortificar un vínculo que beneficiará ambas partes.

 

Los valores tras la elección de una profesión

 

Por Lic. Rodolfo Coronado Polanco

Todo ser humano desde que tiene capacidad de elección quiere abrirse camino y busca en su interior la profesión que le permitirá desarrollarse como persona en medio de la sociedad. El impulso que le motiva seguir avanzando es siempre su realización personal-profesional, por lo que esto conlleva mantener un auto concepto, valores y expectativas que le van ayudar en su itinerario de su proyecto personal.

 Cada quien es lo que es porque le apasionó ser lo quería ser, y como sueño anhelante y con todos los esfuerzos de la vida llega hasta la cima. Pues, para que esta elección no sea como una carrera más sin alma y sin corazón, a esa elección debe ser acompañada de unos valores que le son propio para vivir de manera plena su elección de profesión y no ser un simple asalariado de lo que hace.

 Es en este contexto, en que se ve más necesario que cada ser humano en su profesión debe guiarse por los valores que harán más humano al ser humano, porque siendo así, no hace la cosa por hacerla o por simplemente una remuneración, sino que apegado a los principios que la adornan hacen la diferencia. Una carrera o profesión que no esté conducida por los valores es una profesión que esclaviza y endurece el corazón sin piedad.

 De modo que, más que hablar de profesión es mejor hablar de vocación. El término vocación se refiriere “llamado” y quien se siente llamado para tal fin todo cuanto hace lo realiza con el corazón y se entrega por completo hasta sin importar nada. Uno escucha decir muchas veces fulano tiene vocación de tal cosa, significa, que esa persona con todo su potencial está realizando su labor con gran pasión.

 Por otro lado, nos encontramos con profesionales que solo ejercen su labor y sin importar lo que venga y como venga, se dejan manipular y hacer lo que no es debido solo porque su elección de profesión no está fundada tras los valores ético y morales que deben dirigir cualquier vocación-profesión.

 Cuando de verdad se siente llamado a algo lo hace sin ningún daño y sin dejarse manipular y mucho menos hacer nada que vaya en contra de la ética. Pues por tal razón, hoy en día, las profesiones de cada individuo deben mantenerse iluminada por todos los valores que de un modo u otro se van a dejar sentir en cada circunstancia de la vida profesional. Pero esta labor no se da de ahora para ahorita, se va integrando y forma parte de la formación profesional de cada persona, solo hay que hacerla caminar junto de manera integral. Un error que se va dando y se sigue implementando, es que los competentes en los planes de acción del futuro profesional han dejado de lado el formar un ser humano en valores para convertirlo en solo máquina. En definitiva, las profesiones deben estar fundamentada en los valores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La sabiduría es el eslabón perdido de los padres actuales

  Por. Danitza Rojas Genao Amores que matan, dice el refranero popular y si creo que hay amores que dañan tanto a un niño,   como la daga de...