sábado, 19 de agosto de 2017

Influencia de la visión en el aprendizaje.

Por:
Esperanza Minara 
y Beatriz Jiménez

En nuestras aulas hay niños (as) con problemas de visión y esto influye grandemente en su aprendizaje, ya que este es implementado mediante proceso.
Si un niño tiene problemas en la visión, que no son destetados a tiempo, su aprendizaje escolar se puede ver seriamente inferior, desalentado su progreso en los estudios y generando frustraciones en el afectados y sus padres.
Los problemas que sufren los órganos visuales son una de las causas más conocidas del fracaso estudiantil.
El papel de la visión es básico en el aprendizaje. Desde niños aprendemos a través de la misma a conocer el mundo, explorando experiencias para el futuro, Una buena visión nos permite el significado y comprender lo que vemos.
En el proceso de aprendizaje están implicadas una serie de habilidades puramente visuales que los niños y niñas deben tener completamente desarrolladas al comenzar la etapa escolar, para permitir así, el desarrollo del resto de más habilidades más complejas en dicha etapa.
En dicho desarrollo, el proceso de aprendizaje sufre una alteración. El niño o      la niña aprende unas estrategias para compensar su problema visual frente a las pedidas en el nivel escolar o académico es tan alto para él o ella, que sus estrategias son insuficientes y surge el llamado fracaso u problema de aprendizaje.
Los docentes tratamos de buscar las estrategias con el fin de facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos as, y también planes pedagógicos específicos para los estudiantes que puedan presentar dificultades o retrasos en el aprendizaje.
Cada día los docentes juntos a padres y tutores deben buscar soluciones que conlleven a la enseñanza significativa para las competencias esperadas de los estudiantes.
Mediante la Terapia Visual se le puede estimular su visión para eliminar esas destrezas, cambiándola por la forma correcta que le valga para toda
Su vida. Al conseguir mejorar estas habilidades visuales, el niño o la niña tendrán un aprendizaje más fluido y le costará menos esfuerzo aprender; le llegará incluso a gustar leer, hacer operaciones matemáticas, entre otras. En definitiva, hacer los deberes, que cada día, presumen una lucha constante. Por tanto, su comportamiento general, tanto en casa como en la escuela, mejorará enormemente, su entorno social y familiar.

viernes, 11 de agosto de 2017

El contexto social y el sistema nervioso.

Clara Virgen Moya Genao.
Dulce María Reyes Caraballo.

Los seres humanos poseemos unos órganos receptores, los cuales reconocemos como cinco sentidos y que, aunque existen personas que carecen de algunos de ellos, todos los poseemos aunque no en su totalidad. Estos órganos receptores mandan información a nuestro cerebro y de inmediato las neuronas espejo comienzan a funcionar. Vemos a diario como nuestros niños, jóvenes y adolescentes actúan de una manera inadecuada, debido a que su sistema nervioso está siendo gravemente afectado. ¿Pero quiénes son los responsables? El contexto social, en parte es de libre acceso, pero la potestad de los padres, madres y educadores como principal medio de control debe de ser ejercida evitando que esto influya en el desarrollo sano de nuestros niños. Es obligación nuestra velar por la mantención de un ambiente integral, ético y cargado de valores morales.

jueves, 10 de agosto de 2017

La Educación Dominicana y la importancia de conocer más de la Neurociencia.

 Por:
Perseveranda Javier Reyes 
 Maritza Durán Quezada 

Como educadores  estamos llamados a moldear  conductas  y ser guías   para el logro de los aprendizajes.
Debemos  tomar conciencia de la necesidad de conocer e investigar  acerca del cerebro;  su función para el desarrollo de una mejor  enseñanza, un ambiente escolar  adecuado, implementación de un currículo actualizado y una evaluación  más acorde con las características  intrínsecas e innatas del cerebro, o sea,  compatible con la manera como se desarrolla éste.
Caine y Caine (1997) sostienen que hay tres elementos interactivos de enseñanza que emergen de sus principios y que pueden aplicarse perfectamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
1.      Inmersión orquestada en una experiencia compleja: crear entornos de aprendizaje que sumerjan totalmente a los alumnos en una experiencia educativa.
2.      Estado de alerta relajado: eliminar el miedo en los alumnos, mientras se mantiene  un entorno muy desafiante. Para el desarrollo de esta capacidad en los estudiantes, el maestro  debe promover la reducción de la amenaza y mejorar la autoeficacia. Procesamiento activo: permitir que el alumno consolide e interiorice la formación procesándola activamente.

Para favorecer un mejor aprendizaje en los estudiantes los docentes estamos en la obligación de conocer cada principio de aprendizaje del cerebro.

A medida que el profesor conoce  los modelos o tipos  de cerebro (cerebro social, hormonal, emocional, hambriento etc.) será mejor el resultado que obtendrán los estudiantes en su rendimiento escolar.

Según Purpose Associates (1998-2001), la aplicación de la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro impacta a la educación en tres aspectos fundamentales:

Currículo: los profesores debemos diseñar el aprendizaje centrado en los intereses del alumno y hacer un aprendizaje contextual.

Enseñanza: los educadores debemos permitirles a los alumnos que aprendan en grupos y usen el aprendizaje periférico.

Evaluación: la evaluación debe permitir al estudiante que está aprendiendo a entender sus propios estilos de aprendizaje así como sus preferencias.  

Por consiguiente, los profesores hemos de  entender que la mejor manera de aprender no es por la clase expositiva, sino participando en entornos reales que permitan ensayar cosas nuevas con seguridad.

La educación dominicana cuenta con un currículo actualizado y revisado, con un enfoque por competencias, en tal sentido si los facilitadores del aprendizaje nos apoyamos en la neurociencia,  tendremos  más y mejores  resultados cognitivos  que sin dudas se reflejarán en los aprendizajes de nuestros estudiantes.


 
























PARA EL DESARROLLO CEREBRAL UNA BUENA ALIMENTACIÓN ES LO IDEAL

Por: Maritza  De Jesús Fernández
Marta Genera Moreta Feliz

Según varias investigaciones médicas,  han demostrado que el periodo más rápido  de crecimiento cerebral ocurre en el último trimestre del embarazo y los primeros 2 años   de vida   y que las experiencias de la infancia temprana tienden a tener efectos duraderos en la futura capacidad de aprendizaje del individuo.
Una buena alimentación es fundamental para ayudar a tu cuerpo a mantenerse fuerte y saludable.
Varios estudios han demostrado que, el desarrollo cerebral de un niño está dado por un proceso biológico natural y por las experiencias del entorno, asimismo la  nutrición y la alimentación desempeñan un papel esencial  en este proceso.
Cabe destacar, que la composición de las membranas de las células nerviosas, varía en función de los nutrientes de la dieta, por lo que el crecimiento del cerebro exige grandes demandas de alimentos nutritivos, desde la etapa prenatal.
Sin lugar a dudas, en la edad escolar la nutrición es vital para un aprendizaje significativo, ya que  los niños que tienen una dieta saludable presentan un coeficiente intelectual más alto que los alimentados de forma inapropiada.
También los adolescentes en esta etapa de la vida, el desgate físico diario y el agotamiento psíquico que produce la rutina académica es importante que  adquieran  hábitos alimentarios correctos, para prevenir alteraciones derivadas de una alimentación desequilibrada, lo favorable es consumir alimentos variados rico en proteínas, vitaminas, minerales, debido a su rol en el  funcionamiento del sistema nervioso y el desarrollo del cerebro.
Además, la primera comida debe ser completa, debido a que es la más importante porque nos aporta la energía del día.

En conclusión,  una dieta inadecuada en la etapa del desarrollo trae como consecuencia la desnutrición y por ende influye en el rendimiento escolar, es decir,   es perjudicial para el  desarrollo físico y  mental del individuo.

     


Importancia de la maduración cerebral

Por:
Clement Yogela Vásquez Guerrero  
  Johanna Josefina Reynoso.

  La maduración del cerebro  es un proceso que se caracteriza por muchas transformaciones que van desde la concepción hasta la gestación. Al momento del nacimiento el cerebro no está maduro, sino en contantes evolución mediante un proceso interno, que va formándose en los primeros años de vida las áreas que determinan la comprensión (área de wernicke) que es la que genera el habla, y el  (área de Broca) esta determina la manera de que un niño entiende más de lo que puede hablar, así mismo  la maduración no es simultanea en todo el cerebro.

     A medida que el niño va creciendo, su cerebro va madurando,  en el periodo de dos años  construye  su máximo aprendizaje, por eso ya a  los 12 años  de edad este ha alcanzado su máxima maduración.la parte del lóbulo occipital madura antes que las áreas del lóbulo frontal, el niño toma conciencia cuando la zona frontal madura ya que nos señala un espejo como si fuera él, así que se conoce el mismo.
Cada estaba de la maduración del cerebro implica los siguiente, lo que explica que si se rompe un paso, puede haber efecto en cascada sobre el desarrollo de las fases posteriores, el cual está más frágil y susceptible a cualquier crisis.
   Las lesiones a temprana edad pueden afectar la maduración cerebral por ejemplo: estas lecciones serian cuando el niño convulsiona, se golpea la cabeza entre otras, por ende el desarrollo cerebral de un niño depende tanto del aspecto genético como del medio ambiente siendo este el que condicionas el aprendizaje para  el resto de su vida.
    De esta forma el niño alcanzara una rápida y efectiva maduración  cerebral. Ya que durante este periodo se establece el proceso de interconexión neural.
Existen dos tipos de mielina que son esencial para la funciones del cuerpo humano una de esta solo son células, mientras que la otra pertenece al sistema nervioso centrar del cerebro.
      Así mismo la mielina  es la responsable del incremento del peso del cerebro,  está controlada en gran  parte por  hormonas sexuales que aceleran el proceso más en las niñas, ya que durante el periodo prenatal, el crecimiento cerebral se concentra en el tronco del encéfalo y en la corteza primaria motora y sensorial  el cual  al nacer se produce un crecimiento del cerebelo, de los hemisferios cerebrales, especialmente de las áreas visuales del lóbulo occipital.


Desordenes y desarrollo

Por:
 Julisse Ortega Mercedes
 Miguelina Morel



La población tiene distintos tipos de trastornos comunicativos, entre alguno de ellos esta: trastorno de habla, lenguaje y de audición. Los trastornos del habla son considerados como remediables, los de lenguaje y audición limitan el intercambio comunicativo de pensamientos y sentimientos. Por esta razón no todos los niños desarrollan su habla y su lenguaje por los distintos trastornos que acontecen. Los trastornos del habla ayudan al aislamiento social del individuo por la razón de sentirse burlado y rechazados.

De igual modo los trastornos comunicativos tienen su clasificación en origen orgánico, no orgánico y combinados. El orgánico; daño cerebral o la pérdida auditiva, los no orgánicos son las que presentan dificultades de aprendizaje o depresión ambiental, estas suelen estar  conectadas tanto la orgánica como la no orgánica ya que de una deriva la otra, todos nuestros sistemas nerviosos están relacionados al cerebro; ósea, al trastorno orgánico y todo lo que afecta nuestro cerebro sale a relucir en algún lenguaje oral lo cual es algo no orgánico y entonces aquí nuestros gestos fluyen y se enlaza una combinación  de los dos. Por esta razón hay varias instituciones que intervienen a la ayuda del desarrollo del lenguaje, muchas de estas dependiendo el trastorno, tienen solución. Podemos observar que a medida que estos trastornos van madurando, estas deficiencias van disminuyendo en importancia e intensidad, siendo conscientes de que muchos presentan otros trastornos a medida que avanza su aprendizaje. Los que muestran dificultades constantes del habla son aquellos niños que presentan retraso mental o dificultades de aprendizaje, en este caso el problema aumenta aún más con el paso de los años. Un ejemplo concerniente a este caso es un niño autista.


Hay terapeutas que se basan de estrategia para implementar sus conocimientos al desarrollo evolutivo de trastornos de comunicación, aunque no todos los trastornos abarcan intervención evolutiva. Conocer estos trastornos es de útil ayuda; por ejemplo cuando vemos sujetos muy retrasados en el lenguaje u conducta estos deben de ser atendidos prelingüístico,  deben de iniciar su estrategia a los 18 meses de nacido  y así orientarlo a establecer capacidades sociales, comunicativas, cognitivas y perceptivas. Se sugiere  implementar una buena base comunicativa tratando de tener los conocimientos necesarios de cómo  desarrollar el lenguaje, lo mejor es que los profesionales ya no tienen que esperar para intervenir en el desarrollo del niño.















miércoles, 9 de agosto de 2017

EL BILINGUISMO

Por:
Maribel Almonte Tejeda
Luz María Méndez De Nova

 Las personas y principalmente los docentes que hablan dos o más idiomas  tienen más habilidades al responder cuaiquier pregunta en una  conversación  cuando saben ciertos idiomas  y lo dominan que aquellas que no lo conocen. Se dice que en  la mente de las personas mayores  que dominan ciertos idiomas  se mantiene activa para responder en un momento dado. El bilingüismo  resulta excelente para combatir el Alzheimer o la demencia porque el cerebro se encuentra bien equipado. de informaciones  que le permite procesar mejor  las informaciónes  de inmediato esto es según investigadores que dicen este datos. 
El bilingumos juega un papel muy importate en nuestro diario vivir porque siempre a nuestro alrededor hay personas que tienen la necesidad de comunicarse con los demás y nosotros mismo en algún momento dado. Los individuos siempre vamos a tener la necesidad de comunicarnos en un momento dado en nuestra vida cuando tenemos la necesidad obviamente, si dominamos algún idiomas pues será  mas fácil y mejor para resolver cualquier situación en la  que nos encontremos en el mundo actual en el que vivimos. Resulta de muchas ventajas aprender una segunda lengua para tener un  nuevo conocimiento de otro idioma  y usarla en ocaciones cuando lo necesitemos  
La mayoría de los expertos están de acuerdo en los beneficios cognitivos, profesionales, culturales y sociales, pero hay algunas diferencias y matices a tener en cuenta, sobretodo en la metodología de la enseñanza de los idiomas. En cuanto  los aspectos que me parecen más interesantes a nivel científico, psicológico y maternal. En algunas opinión científica y muchos estudios de universidades de EE.UU. coinciden en que el bilingüismo: 
-Es la mejor gimnasia para el cerebro, por el proceso de selección que debe realizar a la hora de elegir las palabras en uno u otro idioma. 
-Es bueno para combatir el Alzheimer o la Demencia. 
-Favorece la concentración y agiliza la capacidad para resolver conflictos. 


La opinión de los psicólogos. Muchos psicólogos coinciden en sus beneficios sociales y culturales: 
-Favorece la habilidad comunicativa y la seguridad en uno mismo. 
-Da una visión del mundo más amplia. 
-Algunos lo desaconsejan para niños con problemas de aprendizaje o dislexia, ya que les puede crear más confusión. 
 Dicen que la más propicia es de 0-7, que de 8-18 el aprendizaje se hace más lento y que a partir de los 18 es más complicado, pero ¡cualquier edad es buena para aprender, aunque sea más lentamente!, creo yo. Algunos coinciden en que es mejor hacerlo a partir de los 3 años, cuando el niño ya conoce la lengua materna y en cualquier caso, empezar con juegos y canciones.

RETRASO DEL LENGUAJE INFANTIL

Por:
Maribel Díaz Matos
Niulka de los Ángeles Villafaña

Se llama retraso del lenguaje a la no aparición del mismo a la edad en que normalmente se presenta, así como la permanencia de unos patrones lingüísticos que serían típicos de niños de menos edad más allá de lo normal.
Los infantes que presentan trastornos del lenguaje tienen dificultad para comunicarse con los demás y expresarse. Estos trastornos tienen un origen físico, por ejemplo, daños cerebrales o perdidas de audición, y también pueden tener un origen no orgánico, que incluyen problemas tales como las dificultades de aprendizaje o de la sobrecarga ambiental frente a un exceso de estimulación. Por lo que los niños con este retraso normalmente dicen sus primeras palabras pasado los 18 meses.
Su desarrollo a lo largo de la infancia supone un proceso largo y complejo hasta el momento en que el niño llega a dominar todos los componentes del lenguaje, que son muchos y muy variados: fonología, morfología, y pragmática. Por ello no resulta extraño que muchos niños experimenten dificultades en el desarrollo del lenguaje, y especialmente graves en los casos de trastornos específicos del lenguaje.
Algunos niños pueden mostrar un retraso del lenguaje por distintas razones inespecíficas, suelen mostrar amplias dificultades en todos los ámbitos lingüísticos. A medida que van creciendo estas dificultades pueden ir disminuyendo en importancia e intensidad. La mayoría de estos niños parecen haber superado su retraso después de los 5 años; sin embargo puede ser posible que reaparezcan estos problemas a medida que los niños inician su aprendizaje en la lectura.

La dificultad en la comunicación produce frustración. Cuando intentamos decir algo y no conseguimos expresarnos o los demás parecen no entendernos nos sentimos decepcionados e incluso enfadados, cuanto más importante sea el mensaje, mayor nuestro enfado. Cuando un niño no consigue hacerse entender también se enfada. Es frecuente que el retraso del lenguaje produzca problemas de conducta. Si no entendemos lo que quieren, no es raro que muerdan o peguen porque no saben controlar su frustración.

Sociedad acéptanos como somos, somos autista.

Por: Yurvania J. Ogando de Peña 
          Juana Albino de León.

           El autismo del griego auto-autoc que actúa sobre si mismo o por si mismo ‘ismos proceso patológico,
           Es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones de la interacción social, de la comunicación (tanto verbal como no verbal) y el comportamiento restringido y repetitivo. Los padres generalmente notan signos en los dos primeros años de vida de sus hijos. Estos generalmente se desarrollan gradualmente pero algunos niños con autismos alcanzan sus hitos del desarrollo a un ritmo norma y luego sufren autismo regresivo.
         El autismo es altamente heredable pero la causa incluye tantos factores ambientales (contaminación, alimentación, etc.) como susceptibilidad genética. En casos raros, el autismo esta fuertemente asociado con teratología (agentes que causan defectos de nacimientos.
         Los criterios de diagnósticos requieren que los síntomas se hagan evidentes en la primera infancia, típicamente antes de los tres años. El autismo afecta el procesamiento de información en el sus sinapsis se conectan y organizan; como ocurre esto, no esta bien esclarecido.


      Ventajas: las intervenciones tempranas de conductas, cognición y habla pueden ayudar a los niños con autismo a ganar habilidad de autocuidado sociales y comunicativa a pesar de que no existe una cura conocida existen casos de niños que eran recuperados.
      Causas:  una infección durante el embarazo podría estar en una de las causas del autismo. La genética, los anticuerpos, respuesta inmunes y que están mucho mas relacionadas con aspectos ambientales.
       Órganos afectados: el vinculo del cerebro y el sistema inmune los niveles de oxitocinas en la sangre, trastornos metabólicos debidos a la carencia de sueño y el lenguaje.
Recomendaciones:
·         Si eres padre: respetar las formas de vivir de nuestros hijos no importa lo que hagan o dejen de hacer, diles siempre que los quieres.
·         Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente.
·         Busca apoyo positivo familiares y profesionales con quienes compartir experiencia, consejos y ánimos.
·         Considera y no dejes de lado los sentimientos y las necesidades de tu pareja y de otros hijos. Acuérdate que el niño autista no tendrá mas amor tuyo por el hecho de que pierda mas tiempo con el.

·         Mantén la calma y jamás pierda el sentido del humor. Recuerda que para Dios somos todos iguales.

El aprendizaje moderno y la Neurociencia

Por: Antonia Tineo Robles 

Aprender es un proceso para almacenar información la cual usamos cuando se nos sea necesario. En los últimos años se ha avanzado mucho en lo concerniente a las ciencias neurológicas, y estas han puesto la mira en el campo del aprendizaje 
En la neurología encontramos lo aplicación llamada Neurociencia aplicada a la educación, en la cual se destacan dos tipos de aprendizaje, uno que es de corta duración y otra de larga duración, el de corta duración se caracteriza por que los recuerdos o lo aprendido se fija en un área donde se olvida con facilidad, esta área es en cierta forma frágil a las circunstancias estresantes pues se pierde ante estas situaciones, a diferencia de la de largo plazo, la cual se adquiere con consistencia y en ausencia del estrés mental que se genera en ciertas ocasiones.  
En vista de saber dónde se debe fijar el aprendizaje (Memoria corta o de larga duración) sabemos pues hacia donde la educación moderna debería de enfilar sus estrategias, si el dejar los estudios para última hora genera estados de estrés en el estudiante, esto le hará fijar su aprendizaje en la memoria de corto plazo, lo que lo llevará a un olvido en ciertos momentos, a diferencia de si el estudiante es dirigido a un estado de bienestar y tranquilidad, con cierta ausencia de estrés, esto iniciará la fijación del aprendizaje en la zona de largo plazo, reteniendo el mismo para cuando le sea requerido.  
El estudio continuo mantiene las sinapsis neuronales activas consolidando así el aprendizaje, entre los retos de la educación estaría de igual manera el velar por el descanso del estudiante, el estudio en un área adecuada sin distracciones como el caso de las computadoras, televisores, tablets, etc, tratar de estudiar durante el dia y no por la noche, donde se percibe el cansancio que se adquiere durante el día. Todas estas situaciones influyen de manera significativa para la fijación del aprendizaje ya sea hacia la zona de la memoria de corto o de largo plazo. 

martes, 8 de agosto de 2017

La importancia del desarrollo emocional y afectivo de los niños

Por:
Alejandrina Marte Jorge
María Ramírez Disla

El papel del desarrollo emocional en el aprendizaje es menos evidente que el desarrollo intelectual. Pero, deberemos insistir en que muy pocos pensamientos o acciones son meramente intelectuales; casi todos tienen un contenido emocional. Cuando nos referimos al aspecto emocional también incluimos actitudes, sentimientos, valores y motivaciones. Todos ellos influyen en lo que aprenderá una persona y en el uso que hará de su aprendizaje.

La corriente de opinión que otorga gran importancia a los factores emocionales en la educación cobra cada día más fuerza. Por otra parte, realizar una explicación detallada y coherente sobre el desarrollo emocional de los niños es mucho más complejo que la del desarrollo intelectual. De hecho, las conductas emocionales tienen una amplitud y variedad mucho más extensas que las conductas intelectuales. Por ello, las teorías sobre el desarrollo emocional suelen contener muchos elementos subjetivos y especulativos, más que las del desarrollo intelectual. Son, consecuentemente, difíciles de establecer, evaluar y aplicar en clases. Si para el desarrollo de las actividades con los niños se crea un clima amable, respetuoso, que los apoye y estimule, se habrá avanzado bastante: los profesores saben que es posible trabajar en un ambiente de razonable disciplina donde todo el mundo pueda expresarse, sin gritos, anotaciones o amenazas; es decir, se trata de crear un ambiente propicio para el aprendizaje. También saben que si bien es importante la escuela, también lo es la familia, que tiene un papel importante en el desarrollo infantil. La familia cercana a la escuela, trabajando de consumo con la institución escolar y los profesores, puede contribuir decisivamente al desarrollo social y afectivo de los niños.

El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño; un desarrollo emocional poco satisfactorio puede incidir en aspectos del desarrollo intelectual como limitaciones en la memoria, dificultades en la percepción y en la atención, y disminución de las asociaciones mentales satisfactorias. Más aún, se afirma que una atrofia emocional en la infancia puede repercutir en una limitación de la capacidad de abstracción.


Cerebro estresado; aprendizaje limitado

Por Rosa Vicioso

Todo proceso educativo se enmarca en el logro de un aprendizaje efectivo y significativo para el alumno. Así, el aprendizaje se puede definir como  el  proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Este procedimiento se lleva a cabo de una manera más efectiva cuando el individuo está motivado, cuando le es significativo, así como también, cuando se entretiene y divierte durante el mismo.

Sin embargo, muchas veces los procesos de memoria y el aprendizaje se ven afectados debido a diversos factores entre los que se encuentra el  estrés. El cual limita las funciones del hipocampo, un área cerebral relacionada con el proceso cognitivo e impide el funcionamiento eficaz del centro nervioso.

Del mismo modo, tener dificultad para aprender, memorizar y pensar, es algo común durante los momentos de estrés, como sentirse amenazado por no formar parte del grupo, sentir que lo que se enseña supera las capacidades personales, la falta de vínculo con el docente o capacitador (la falta de vínculo genera en el cerebro la sensación de incertidumbre, ya que no se sabe qué esperar del otro), exámenes, cansancio, falta de glucosa, etc. Cuando el cerebro percibe amenazas o el alumno se siente estresado, el cerebro emocional activa un filtro límbico llamado amígdala, que se estimula cuando los niños y jóvenes en el centro educativo, experimentan situaciones estresantes como la confusión por material extremadamente demandante, aburrimiento por temas…

 Al experimentar el mundo gracias a la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, nuestro cuerpo se transforma en un increíble receptor sensorial que recoge la información necesaria de nuestros sentidos y la incorpora al aprendizaje. Esto es si el cerebro es desafiado de manera óptima y en un clima agradable y de confianza. Pero, ante una situación de amenaza, tensión y estrés  el mismo se encoge y se hace menos flexible. Por tal razón, es primordial crear ambientes donde la experiencia  sensorial sea rica y libre, donde exista la posibilidad de formar patrones de aprendizaje complejos, se active el pensamiento y se propicie la creatividad.
En conclusión, si como docentes queremos despertar la capacidad de aprendizaje es necesario aprender a no generar situaciones estresantes, ser conscientes de cómo  el estrés afecta el proceso de aprendizaje, cuidar los vínculos del grupo en el aula, generar  una atmosfera relajada en los alumnos.










¨Si quieres mente brillante la neurociencia es lo más importante¨

Por
Reina Martha De Jesús Lagares.                                                                                                Narcisa Núñez Peña.

 La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista intermulti y transdisciplinario la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente del Cerebro).
"Las neurociencias pueden contribuir con el conocimiento de cómo funciona el cerebro y cuáles son los procesos por los que aprendemos. Aplicar esta disciplina a la educación puede hacer que el sistema escolar funcione de una manera más eficiente"
¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?
Ø  Aprendizaje y Neurociencia
Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer fuego para calentarse, cocinar la carne y así enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie. El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años, aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos.

Ø  La Neurociencia y la educación

Por lo que concierne a la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente  la comprensión  y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.
Por otra parte, el estudio de la conducta, puede llevarnos a diagnósticos y tratamientos parciales de muchas conductas confusas de aprendizaje como dislexia, desordenes de atención, motivación y olvido.

Agradecemos a la neurociencia los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro de manera especial, adquirimos sabiduría, conocimientos, vemos, oímos, sabemos lo que es repugnante,  lo que es bello, lo que es malo y lo que bueno, lo que es dulce y lo que es insípido. (Hipócrates).

LA MEMORIA Y SU IMPORTANCIA

Por: Iris Margarita Custodio Sánchez
         Dilenia Beato Vásquez

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar, y recuperar la información del pasado.
Nuestra vida se centra y se basa en la memoria, todos nuestros sentimientos, emociones, vivencias y recuerdos son cimientos de nuestro día a día. Es importante saber que la memoria está constituida por tres procesos que son:
Codificación: que es donde se prepara la información para guardarla
Almacenamiento: que es la información retenida
Recuperación: que es donde recordamos la información.
El hipocampo es una estructura del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer  ataca las neuronas lo que causa que la persona vaya perdiendo la memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.
Existen diferentes tipos de memoria:
Memoria sensorial: esta tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que percibimos mediante nuestros sentidos. Esta se divide en memoria ecoica almacena por breves instantes el estímulo auditivo, se encarga a su vez de llevar a cabo una conversación. Memoria icónica: se encarga de conservar durante un breve período de tiempo las imágenes.
Memoria a corto plazo: retiene la información generada pero con una capacidad limitada como la perdida de los recuerdos (el olvido).
Memoria a largo plazo: almacena permanentemente la información.          

La memoria se creciente usando y aprovechándose de ella.
                                       (Juan Luis Vives Humanista Filosofo)

Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa.
                                      (Arthur Schopenhauer Filosofo Alemán)
                                                                         





Violencia Materna Contra Niñas: Un Reflejo de la Salud Mental Femenina en la República Dominicana.

Por. Danitza Rojas Genao Los recientes episodios de abuso en los que madres con presuntos problemas mentales arrojan sus más sórdidos compor...